La pelliza para Jefes y Oficiales del Cuerpo de Seguridad es una constante a la que se refieren los diferentes Reglamentos de Uniformidad publicados desde principios del siglo XX, hasta que fue eliminada de la indumentaria militar con la aparición del llamado "uniforme único" en 1926; si bien, en algunos casos, todavía siguió utilizándose..
Esta prenda fue adoptada como reglamentaria para los Jefes y Oficiales de Infantería por una R.O. de 23 de noviembre de 1901 (C.L. 261) que dice lo siguiente: "será de castor, color azul tina y forma recta, ligeramente moldeada al cuerpo, y tendrá la suficiente holgura para llevar debajo la guerrera. La espalda será de una sola pieza con una abertura de 8 cm. a cada lado en la parte inferior; las costuras irán cubiertas con cinta negra de pelo de cabra de 15 mm. de ancha, formando un escusón en el centro y parte inferior de la espalda. La pelliza tendrá la longitud necesaria para llegar hasta la mitad de distancia entre la entrepierna y la rodilla.
|  | 
| Pelliza de Teniente Coronel de Infantería | 
Toda la prenda estará guarnecida con astracán negro y cinta del ancho expresado, así como las aberturas y cuello, cuya forma será rectangular, de 13 cm. de alto, con tapilla de 6 cm. de ancho, que se sujetará con un botón negro á cada lado. Las bocamangas, de astracán, formarán ángulo, y sus dimensiones serán de 7 cm. la parte recta y 12 cm. desde el vértice al borde inferior. La pelliza se abrochará con cuatro lazadas y muletillas de cordón negro, de pelo de cabra, de 7 mm. de grueso. Las hombreras serán formadas por cuatro cordones de la misma clase y dimensiones, sujetándose con un botón negro. A los costados llevarán bolsillos, cuya abertura, de 18 cm., guarnecida de astracán y cinta, formará un ángulo de 45º con el borde inferior. Toda la prenda irá entretelada y forrada con lanilla negra. Los galones y trencillas de las divisas, se colocarán siguiendo la forma de la bocamanga, bordeadas también con trencilla, que formará un escusón en cada una. La colocación de las estrellas será la que se dispone en Real Orden de 25 de septiembre de 1884 (C. L. núm. 325), para todos los cuerpos y armas del Ejército.
Por lo que respecta a la Cartilla de uniformidad para el Cuerpo de Seguridad, publicado en abril de 1908, al referirse a esta prenda, señala, escuetamente, "como la del Ejército".
|  | 
| Capitán del Cuerpo de Seguridad con pelliza en 1932 (FPE) | 
Por su parte, el fallido Reglamento fechado el 7 de diciembre de 1908 (Gaceta del 9 siguiente), la describe como la reglamentaria de Infantería de azul turquí, suprimidos los galones y llevando bordado la bocamanga por el vivo soutache, de plata, en la actual forma que hoy se lleva.
En iguales términos se manifiesta el Reglamento aprobado el 16 de diciembre de ese mismo año -1908- (Gaceta del 18 siguiente).
De nuevo, la Cartilla de Vestuario publicada el 20 de septiembre de 1920, al hacer referencia es esta prenda, señala: Como la reglamentaria en el Ejército, con divisas y soutache de plata.
Finalmente, la Cartilla aprobada el 29 de julio de 1925 (Gaceta del 6 de agosto siguiente), hace idéntica descripción de la prenda.
Pese a que la aparición del uniforme único para el Ejército, aprobado por R.O.C. de 16 de diciembre de 1926, hace desaparecer esta prenda, el Cuerpo de Seguridad siguió utilizándola hasta la aparición del nuevo capote en 1932.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario