Se tiene constancia histórica -ya lo hemos comentado en un artículo anterior-, de que la primera Unidad uniformada que presta sus servicios en la Policía Española -Superintendencia General de Policía del Reino- es una Unidad de Caballería: el Regimiento de Celadores Reales, creado en Madrid el 1º de septiembre de 1825.
Este Regimiento es, por tanto, el antecedente más remoto de las Unidades de Caballería de las que, a lo largo de estos últimos dos siglos, ha dispuesto la Policía Española para el cumplimiento de sus deberes institucionales y la cobertura de los servicios asignados.
![]() |
Patrullando la Puerta del Sol en 1911 |
Pese a que si tenemos que determinar la antigüedad de nuestra Caballería es necesario recurrir a la fecha del 1º de septiembre de 1825, ya citada, hay otras Unidades de esta misma especialidad que deberemos tener en cuenta a la hora de establecer la cronología histórica de nuestras Unidades montadas.
Una de estas Unidades es el Escuadrón del Cuerpo de Seguridad de Madrid.
En los días finales del verano de 1903, la prensa madrileña anuncia la creación de un Escuadrón de Caballería formando parte de un incremento en las fuerzas del Cuerpo de Seguridad desplegadas en la Capital de España.
Es el 11 de septiembre de 1903, cuando establecemos la fecha de creación del Escuadrón de Caballería del Cuerpo de Seguridad de Madrid, con la previsión, de acuerdo con las noticias que se publican, de comenzar a prestar servicio a primeros de enero siguiente; aunque finalmente, como veremos, la entrada en servicio se retrasará hasta mayo, por una serie de problemas de carácter administrativo surgidos con la adquisición de los equinos.
La creación de esta nueva Unidad se enmarca dentro del proyecto de potenciación de la presencia policial en la Capital de España, considerada insuficiente habida cuenta del incremento de los índices de delincuencia.
Tengamos en cuenta que, por ejemplo, durante el mes de agosto de ese mismo año, el Cuerpo de Seguridad atendió, en Madrid, los siguientes servicios: 27 atropellos; 24 actos inmorales; una blasfemia; 40 desobediencias; un disparo con arma de fuego; 77 denuncias varias; 65 por embriaguez; 10 estafas; 50 hurtos y robos; 79 lesiones; dos por mendicidad; dos por uso de moneda falsa; 178 relativos a la prostitución y 706 riñas y escándalo.
![]() |
En las huelgas salvajes de 1917 |
Consecuencia de ello se practicaron 1.262 detenciones. Igualmente, se atendieron seis fallecimientos por causas naturales; cuatro suicidios y la localización de un feto en la vía pública. De igual modo, se prestaron 198 auxilios a personas y 80 a la propiedad.
Este volumen de trabajo da idea de la necesidad de disponer el número suficiente de efectivos, desplegados en los diferentes Distritos para atender esta casuística y dar cobertura a toda la panoplia de servicios asignados.
Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que, con ocasión de las salidas del Rey del Palacio Real, así como por otros motivos de diversa índole, se detraía personal policial de todos los Distritos para prestar servicio de cobertura de carrera y seguridad en general, lo que suponía que el patrullaje ordinario por las respectivas demarcaciones sufriese un notable decremento.
Volviendo al proyecto de la creación del Escuadrón. En el mes de diciembre de ese mismo año -1903-, se hace pública la uniformidad que vestirá, introduciendo importantes novedades con relación al vestido por las Unidades de infantería del Cuerpo.
Una de las novedades introducidas es la adopción del llamado “casco de fieltro inglés”, en sustitución de la teresiana, usada por la infantería, y la capota en lugar del capote vestido por el resto de los individuos del Cuerpo.
Con relación al precitado “casco de fieltro inglés”, señalar que, a partir de 1907 se hizo extensivo su uso a las Unidades de infantería, convirtiéndose, desde entonces, en el elemento más característico de la uniformidad del Cuerpo, hasta el punto de que, a partir de 1910, tras la desaparición de la teresiana se convierte en el único cubrecabezas para Clases y Guardias, llegando como reglamentario hasta julio de 1931, en que fue suprimido.
La publicación en la prensa de la noticia de la nueva uniformidad hizo suponer su activación inminente; sin embargo, la adquisición de los caballos y equipos de dotación del Escuadrón obligó a retrasar unos meses su activación.
La falta de licitadores en las primeras subastas convocadas para la compra del ganado obligó a gestionar, de forma directa, su adquisición. Para ello, por el Ministerio de la Gobernación se publicó un Real Decreto, fechado el 10 de marzo de 1904, en el que se autorizaba su compra directa.
En esta misma fecha, otro Real Decreto autorizaba la contratación de un local destinado a caballerizas del Escuadrón. Lo que nos hace suponer que no es hasta mayo cuando la Unidad queda constituida, alojada y dispuesta para pasar su primera revista, comenzando, seguidamente, a prestar servicio.
La primera revista la pasa el 13 de mayo de 1904, a cuya fecha se encuentra formando por un Capitán, dos Tenientes y 60 individuos de Clases y Guardias.
![]() |
El Escuadrón con su Plana Mayor |
La uniformidad presentada por el Escuadrón, estaba compuesta por casco de fieltro inglés negro, con tope y chapa de metal blanco y visera corrida; media bota de becerro, espada recta de coracero, modelo Guardia Civil 1830, y revólver con funda color avellana. Evidentemente, el resto de las prendas son iguales a las usadas por el Cuerpo, salvo la de abrigo que, como queda dicho, pasa a ser una capota en lugar del capote ruso usado hasta entonces.
En cuanto a los arreos de las caballerías, señala que estarán compuestos por montura de silla española, con borren trasero y sudadero de fieltro, funda, capotera y saco de grupa de paño; maletín de cuero, rendaje color avellana y para gala, mantilla, cubrecapota y funda de maletín galoneada de color blanco, con iniciales y emblema del Cuerpo en la maletilla, bordadas en hilo blanco.
Desde su creación, el Escuadrón, además de prestar los servicios ordinarios, asumió otros muchos de carácter extraordinario como el de acompañar a la comitiva Real con ocasión de grandes acontecimientos, participando, por ejemplo, en el dispositivo con motivo del enlace matrimonial de S.M. el Rey D. Alfonso XIII con Dña. Victoria Eugenia de Battenberg, el 31 de mayo de 1906 en Madrid.
Otro de los servicios que el Escuadrón prestaba de forma habitual era acompañar, al menos su Escuadra de Batidores, a los Ministros Plenipotenciarios y Embajadores que presentaban sus Cartas credenciales en el Palacio Real.
Además de esto, la Unidad participó en todas las actividades y servicios policiales prestados por el resto de los efectivos del Cuerpo de Seguridad, especialmente los relacionados tanto como en conservación del orden público, como en la protección de la seguridad ciudadana.
La presencia de la Caballería de la Policía Nacional en Madrid, se mantiene en la actualidad con Unidades tanto de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, como de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana.
Artículo publicado en "El Español Digital"
José Eugenio Fernández Barallobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario