En fechas pasadas, un buen amigo y compañero me hizo llegar un trabajo sobre "Símbolos del odio. Análisis de la simbología del odio", firmado por David Docal Gil.
![]() |
Primera página del libro de la Constitución de 1978 |
Incluimos aquí, por supuesto, la Bandera usada por la II República, manifiestamente ilegal, o la utilizada por la URSS, con la hoz y el martillo. De igual modo, estrellas rojas de cinco puntas y otros símbolos característicos de la siniestra. Incluso de algún otro país que los grupos de extrema izquierda aprovechan, como excusa, para alborotar las calles y cargarse, de un plumazo, el Estado de derecho. Ejemplos hay sobrados, alguno muy reciente que, sin embargo, pasan inadvertidos para el autor de esta ponencia.
Tampoco hace referencia a la simbología usada por los grupos afines a las organizaciones terroristas, caso de la ETA, símbolos que hemos visto, en numerosas ocasiones, enarbolados por miembros de algún partido político con representación parlamentaria.
Entendemos, por lo menos eso queremos creer, que se trata de un olvido involuntario que, a buen seguro, saldrán a la luz en un segundo trabajo que publique el mismo autor.
Sin embargo, sí hay aspectos, a los que hace referencia, que llaman poderosamente la atención.
![]() |
El "Víctor" |
Uno de ellos es la referencia que hace al Escudo Nacional reglamentario hasta 1981, que, de ninguna manera, se puede considerar ni ilegal y mucho menos anticonstitucional, toda vez que en la primera página del texto constitucional de 1978 aparece, precisamente, ese Escudo.
En todo caso, por más que se esfuerce la izquierda, este escudo podrá considerarse "no reglamentario", pero nunca ilegal.
![]() |
El "Víctor" |
En igual medida, llama la atención la inclusión en su llamada "simbología del odio", del "Victor", señalando que la primera vez que se utilizó fue en el desfile de la Victoria de 1939.
Tradicionalmente, el "Víctor", de origen romano, y con el tiempo muy vinculado al mundo universitario, se pintaba junto con el nombre de quien obtenía un doctorado o una cátedra; de hecho, aparecen muchos en la ciudad de Salamanca que no guardan relación alguna con la época del General Franco.
Tampoco está muy acertado al incluir la Cruz de Borgoña, que él asocia a la Comunión Tradicionalista, cuando, en realidad, la trajo a España el Rey Felipe I y fue, desde los inicios del siglo XVI, el símbolo característico de nuestros Ejércitos como lo es en la actualidad.
![]() |
La Cruz de Borgoña en los guiones y banderines de las Unidades militares |
Igualmente, no parece acertado incluir en la panoplia de la simbología que describe este señor, el parche de brazo utilizado por el personal participante en la División Azul; de uso reglamentario, desde 1941, para el personal que formó parte de aquella gloriosa Unidad militar.
Pese a todo, insisto, lo más llamativo es la total ausencia de simbológica propia de los grupos de izquierda y ultraizquierda, algunos de los cuales se llevaron por delante la vida de muy buenos policías, militares, guardias civiles y españoles en general.
Tendría que repasar su trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario