lunes, 17 de marzo de 2025

Cuando ETA asesinó al general Sánchez-Ramos y al teniente coronel Pérez Rodríguez, mientras se aprobaba el proyecto constitucional en el Congreso

Del boletín "Emblema" de marzo, tomamos este artículo de nuestro buen amigo el Inspector Jefe (R) Eloy Ramos Martínez.

Antes de relatar este doble asesinato hay que recordar que hasta este año ETA había asesinado casi preferentemente a miembros de las Fuerzas de Orden Público, pero a partir del segundo semestre, dirigió su actividad hacia los militares, especialmente a los de más alta graduación.

Tte. Coronel Pérez Rodríguez y General Sánchez Ramos

Sobre las 8,20 de la mañana del viernes, 21 de julio de 1978, el soldado Pedro de las Heras, conductor del vehículo militar, un Seat 124 negro matrícula ET – 55507-O, asignado al general Juan Sánchez-Ramos Izquierdo, recogió en la puerta de su domicilio de la madrileña calle Colombia, al teniente coronel José Antonio Pérez Rodríguez, ayudante de aquél. A continuación ambos fueron a recoger al general a su domicilio en el 16 de la calle Bristol, en el Parque de las Avenidas.

Cuando ambos mandos ya estaban en el interior del coche, y el soldado De las Heras descubría el banderín indicativo de que el general estaba en el mismo, una pareja de etarras, hombre y mujer, se acercaron al vehículo, uno por cada lado y abrieron fuego contra los ocupantes. El hombre disparó sobre el teniente coronel y la mujer sobre el general.

Inmediatamente abandonaron el lugar, no sin que ella mirara un momento al soldado, pero sin hacerle nada. Los asesinos, miembros del entonces llamado "Comando Madrid", se montaron en un taxi que los estaba esperando con un tercer terrorista al volante. Lo habían robado media hora antes, y en él la Policía hallaría dos granadas de mano, una pistola y munición para ella.

Una hora más tarde el juez de guardia ordenó el levantamiento de los cadáveres. Poco después, en dos ambulancias fueron llevados al Hospital Militar Gómez Ulla. El cadáver del general presentaba varios impactos de bala y el del teniente coronel tenía uno en la sien.

Un sargento de la Policía Armada que de paisano transitaba por la zona, pudo ver los últimos instantes del atentado y salió con su vehículo en persecución de los terroristas. Durante la huida el sargento abrió fuego contra los etarras. Con sus disparos hirió a uno de ellos y reventó una rueda del taxi robado, lo que obligó a los etarras a detenerse en la M 30 donde pararon, pistola en mano, otro vehículo para proseguir su huída.

El etarra herido era Isidro Echave Urrestrilla, "Zumay" quien lograría huir a Francia, donde le curaron las lesiones. Detenido en 1981 fue condenado a 70 años de cárcel por el doble asesinato, aunque salió en libertad en 1994, tras criticar la continuidad del terrorismo. La mujer que le acompañaba nunca fue detenida ni juzgada.

Ese mismo día el Pleno del Congreso de los Diputados estaba convocado para aprobar el proyecto de texto de la Constitución, que salió adelante con el voto de 258 votos favorables, 2 en contra y 14 abstenciones. Una vez aprobado, los partidos UCD, PSOE, PLP (Partido Liberal Progresista), PCE, y ACL (Acción Ciudadana Liberal) difundieron un comunicado conjunto manifestando "Su firme voluntad de hacer un llamamiento al pueblo madrileño a manifestarse pacíficamente en defensa de la democracia y del proceso constituyente".

En su obra "El terrorismo en España", Alejandro Muñoz Alonso, al narrar este asesinato, cita a la revista Cambio 16, que indicaba: "Hace escasas semanas, una alta personalidad española que visitaba la URSS, al entrevistarse con un miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, quedó asombrado al manifestarle éste: "Nosotros estaríamos dispuestos a ayudarles a pacificar Euskadi siempre y cuando obtuviéramos compensaciones..." La compensación salió a relucir: "la no entrada de España en la OTAN. La conexión soviética quedaba así explicitada.

Esto lo corroboraría un año después Gromyko, ministro de Asuntos Exteriores soviético en una visita a Madrid, ofreciendo a su colega Marcelino Oreja que "Si España desistía de sus planes para entrar en la OTAN... la URSS estaría preparada para ayudar a combatir el más preocupante problema doméstico, el terrorismo, añadiendo que la entrada española en la OTAN dejaría a nuestra Democracia vulnerable a los pies del terrorismo".

La noticia la dio asimismo el International Herald Tribune el 12 de mayo de 1981.

El atentado fue muy importante para la banda, como se demostró en la subsiguiente reunión de KAS en la que participaron además de ETA, miembros de HASI, ASK, LAIA, etc y en la que quedó patente que esperaban una respuesta del Ejército de carácter involucionista, y consideraban que en el estamento militar había ganado la opción progresista, al no producirse aquella.

No obstante, ETA creía que no había facción progresista y calificaba a todo el estamento militar de fascista y añadía que probablemente seguirían las ekintzas (acciones) contra militares.

El funeral se celebró en el patio de armas del Cuartel General del Ejército y fue concelebrado por el Vicario General Castrense, arzobispo Benavent Escuin y ocho capellanes castrenses. Presidió el ministro de Defensa, Gutiérrez Mellado con asistencia del jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor, teniente general Galarza, el jefe del Estado Mayor del Ejército, Tomás de Liniers y otras personalidades militares.

Fueron más de mil personas los asistentes, solo militares pues no se permitió el paso a nadie mas, excepto familiares, intentándose evitar la politización del acto.

Hay que destacar que la prensa francesa recomendaba "Sangre fría a los gobernantes españoles", especialmente diarios de la Izquierda gala, y el británico "The Times" opinaba que debía convencerse a los vascos de que la democracia era también para ellos. Huelgan comentarios.

El general de Brigada Juan Manuel Sánchez – Ramos Izquierdo había nacido en San Fernando (Cádiz) el 1 de enero de 1914. Estaba asado y era padre de tres hijos. Había ingresado en el Ejército el 1 de abril de 1930 como soldado de Infantería de Marina. En 1934 ingresó en la Academia de Artillería y salió teniente provisional en 1937.

Los empleos que ha desempeñado fueron: capitán de Artillería en 1939, comandante en 1944, teniente coronel en 1958, coronel en 1968 y general de Brigada en 1972, que era su empleo al ser asesinado.

Era jefe de Armamento y Material de Artillería en la Dirección General de Apoyo al Material de la Jefatura Superior de Apoyo Logístico.

Poseía las condecoraciones con la Cruz, la Placa y la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo con la Cruz al Mérito Naval de Primera Clase con distintivo blanco; también la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, cruces de Guerra y Medalla de África.

El teniente coronel de Artillería José Antonio Pérez Rodríguez era, al igual que el general Sánchez-Ramos, técnico en armamento. Recientemente había realizado en Estados Unidos un curso de control de fuego de artillería antiaérea y proyectiles dirigidos.

Había nacido en El Ferrol el 13 de julio de 1919. Inició su carrera militar como voluntario de Infantería de Marina en 1937. Ascendió a teniente de Artillería en 1947, a capitán en 1959 y obtuvo el empleo de comandante en 1961. Desde 1974 ostentaba la categoría de teniente coronel. Estaba en posesión de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y había sido también condecorado con la Medalla de Campaña, la Cruz Roja al Mérito Militar y con la Cruz de Guerra.

A comienzo de los años cuarenta se casó en Ferrol con Esperanza Torres Seoane, huérfana de un maestro de taller de la Bazán, que, formando parte de la tripulación del "Baleares", pereció en el hundimiento del barco. El matrimonio tenía tres hijos. Su esposa era invidente y una de sus hijas estaba enferma. Fue la víctima que hizo el número treinta y seis de los muertos en el año por terroristas.

José Antonio Pérez residió gran parte de su vida en El Ferrol y prestó servicio en el Registro de Artillería de Costa. Fue ayudante de varios generales de Artillería y últimamente del general director de Armamento y Construcción del Ejército.

El matrimonio tenía un piso en Ferrol y solía visitar la ciudad en sus vacaciones de verano.

El cadáver de José Antonio Pérez fue trasladado a Ferrol, donde se celebró el funeral de corpore insepulto en la capilla del Hospital de la Marina, recibiendo por fin sepultura en el cementerio de Catabois (Ferrol)

Los dos militares eran los de más alta graduación asesinados en España desde la muerte del almirante Carrero Blanco, que fue asesinado más por su condición de político que de militar.

En diciembre de aquel año fue detenido José Antonio Torre Altonaga quien manifestó que el responsable del comando que asesinó a los dos militares había sido Juan Lorenzo Santiago Lasa Michelena “Txikierdi”.

La Sección 1ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dictó en 1982 la sentencia número 4 por la que se condenaba al miembro del entonces denominado "Comando España", Isidro Echave Urrestrilla, como responsable del asesinato de los dos militares, a dos penas de 35 años de reclusión mayor, así como el pago de diez millones de pesetas a cada uno de los herederos legales de los fallecidos en concepto de indemnización.

No obstante salió en libertad en 1994, después de criticar la continuidad del terrorismo, especialmente por la muerte de varios niños en atentados.

Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado irrevocablemente a la muerte (M. Menéndez y Pelayo)

Un comentario sobre Navarra y el País Vasco

Se publicó por aquellas fechas y se debió a la pluma de Torcuato Luca de Tena, en ABC. Por su interés entresaco unos párrafos: “En Navarra hubo Reyes cuando en Castilla Condes. Estas palabras las dicen con legítimo orgullo los navarros que conocen algo de su propia historia. Y dicen bien. Los Reyes de Navarra surgen en el siglo IX, los de Castilla en el XI... La inimaginable, la increíble pretensión de adscribir autonómicamente Navarra a Euzkadi (nombre que se inventó a finales del siglo pasado el archicatólico y architradicionalista don Sabino Arana) supondría un grave atentado contra la lógica, la étnica y la historia... La singularidad de los vascos estriba en ser los más españoles de todos, ya que son herederos directos de los primitivos habitantes de la Península, ni romanizados, ni germanizados, ni arabizados, curioso privilegio que no podemos aducir el resto de los españoles, desde el Cabo de Creus a Finisterre, de Algeciras a Pamplona... Puestos a hacer dislates, más lógico sería lo contrario, ya que las tres provincias vascas durante un tiempo pertenecieron al Reino de Navarra... la Historia es un río que fluye hacia su desembocadura. Nunca hacia sus fuentes. El agua y las realidades sociológicas desconocen la marcha hacia atrás.

Eloy Ramos Martínez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario