sábado, 28 de mayo de 2016

El despliegue de la Policía Gubernativa en 1910

El último año de la primera década del pasado siglo fue año de censo de población que fue cerrado a fecha 31 de diciembre. Los datos dejan bien a las claras que la mayor parte de la población española -contaba España en ese año con una población de hecho de 20.027.412 habitantes, contando la península, las islas y las posesiones africanas- residía en la zona rural en contraposición con una minoría que habitaba las ciudades.

Ojeando los datos del censo observamos que de ese total de algo más de veinte millones de habitantes, tan solo 3.311.961, correspondían a las capitales de las 49 provincias de entonces- Canarias constituía sólo una provincia-, mientras que el resto, 16.715.451, componían la población rural o residentes en ciudades no capitales de provincia. La Policía Gubernativa, integrada por los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad, contaba, en ese año de 1.910, con un total de 5.831 hombres en sus filas, de los cuales 2.548 correspondían a Vigilancia y los 3.283 restantes a Seguridad. Este personal se encontraba en situación de activo, de excedente, de expectante de destino, e incluso alguna de las plazas estaban pendientes de ser cubiertas. 

Detención de un individuo en la calle Alcalá de Madrid en 1918 (colección Simón Javier Iglesias Andrés)

En cuanto al despliegue territorial, la totalidad de las 49 cabeceras de provincia disponía de efectivos de uno de los Cuerpos mientras que, dentro de ellas, las más importantes contaban con efectivos de ambos Institutos. Llama la atención la importancia que se concedía a los grandes nudos ferroviarios donde, desde los inicios de la expansión del tren, siempre estuvo presente la Policía Gubernativa, heredando esta tradición la Brigada Móvil que todavía la sigue manteniendo; igualmente los pasos fronterizos más importantes, especialmente los de la frontera francesa y gibraltareña, gozaron siempre de una especial atención por parte del Cuerpo de Vigilancia.

A las capitales de provincia, nudos ferroviarios y puestos fronterizos hay que añadir otras ciudades que, por interés estratégico, contaban igualmente con efectivos del Cuerpo de Vigilancia que era el que disponía de un más amplio despliegue.

Madrid (599.807 habitantes de hecho); Barcelona (581.823); Valencia (233.018); Sevilla (153.258); Málaga (135.292); Murcia (125.243); Zaragoza (109.635); Bilbao (92.116); Granada (79.978); Valladolid (72.114); Santander (62.482); Alicante (55.116); La Coruña (49.290); y Salamanca (30.021), contaban con efectivos de ambos Cuerpos, en tanto que Alava (se refiere a su capital Vitoria); Albacete; Alcázar de San Juan (Ciudad Real); Alcoy (Alicante); Almería; Astorga (León); Avila; Badajoz; Baleares (su capital Palma de Mallorca); Béjar (Salamanca); Burgos; Cáceres; Cádiz; Campo de Gibraltar (Cádiz); Canarias (su capital Santa Cruz de Tenerife); Cartagena (Murcia), Castellón; Ceuta; Ciudad Real; Córdoba; Cuenca; Ferrol (La Coruña); Gerona; Gijón (Oviedo); Guadalajara; Guipúzcoa; Hueva; Huesca; Irún (Guipúzcoa); Jaén; Jerez (Cádiz); Las Palmas (Canarias); León; Lérida; Linares (Jaén); Logroño; Lorca (Murcia); Lugo; Mahón (Baleares); Medina del Campo (Valladolid); Monforte de Lemos (Lugo); Miranda de Ebro (Burgos); Navarra (su capital Pamplona); Orense; Oviedo; Palencia; Pontevedra; Port-Bou (Gerona); Reus (Tarragona); Segovia; Seo de Urgel (Lérida); Soria; Teruel; Toledo; Valencia de Alcántara (Cáceres); Venta de Baños (Palencia); Vigo (Pontevedra) y Zamora disponían únicamente de Cuerpos de Vigilancia.

Tras el respaso a este despliegue es fácil deducir, como queda dicho, además de en la totalidad de las cabeceras de provincia, otros enclaves de interés policial como los importantes nudos ferroviarios de Alcázar de San Juan; Medina del Campo; Venta de Baños; Monforte de Lemos y Miranda del Ebro, de muchos tráficos por aquellas fechas por ser el tren el medio de transporte por excelencia; los centros fabriles, puertos y otros puntos de interés, en algunos casos con más población que la mayoría de las cabeceras de provincia, como Vigo (41.500 habitantes de hecho); Ferrol (26.270 habitantes y sede del Arsenal más importante de la época); Cartagena (102.519); Lorca (72.795); Alcoy (33.383); Béjar (Importante enclave de producción pañera); Linares (36.287 habitantes); Jerez (61.250); Mahón (Capital de Menorca); Gijón (55.088); Las Palmas (60.338 y ciudad más importante de Gran Canaria) o Astorga (con su valiosa situación entre Galicia y la Meseta) y los puestos fronterizos de Campo de Gibraltar; Seo de Urgel; Port Bou; Valencia de Alcántara e Irún, contaban con delegaciones del Cuerpo de Vigilancia.

El Escuadrón de Caballería de Madrid, años 20 (prenda de la época)

En cuanto a la entidad de efectivos en cada localidad, mientras que el Cuerpo de Seguridad se basaba en Unidades de entidad tipo Compañía o Sección, según los casos, el de Vigilancia seguía otros criterios en función del interés policial, así por ejemplo, algunos de los puestos fronterizos más importantes disponían de una entidad de mayor relieve que la mayoría de las capitales de provincia, especialmente las menos pobladas. 

En los meses de Abril y Noviembre del citado 1910 se hacen públicos los escalafones cerrados de ambos Cuerpos; el de Vigilancia se cierra a 30 de abril, mientras que el de Seguridad lo hace en el noviembre siguiente. Por lo que respecta al Cuerpo de Vigilancia estaba constituido, como queda dicho, por un total de 2.548 hombres de acuerdo con la siguiente distribución por categorías: 

2 Jefes Superiores: Madrid y Barcelona, el de la ciudad Condal sin nombrar. 
1 Comisario General: Madrid (en comisión ejerciendo el mando de la Jefatura Superior de Barcelona). 
1 Inspector Gral.: Barcelona sin nombrar 
2 Secretarios Generales: Madrid y Barcelona 
14 Comisarios: 11 en Madrid y 3 en Barcelona. 
13 Inspectores-Jefe: Destinados en Madrid y Barcelona y 2 de ellos en excedencia. 
22 Inspectores de 1ª: Destinados, además de en Madrid y Barcelona, en Vizcaya (Bilbao); Irún; Port-Bou; Campo de Gibraltar; Valencia; Málaga; Sevilla y en la Sección de Investigación del Ministerio de la Gobernación. Igualmente, uno de estos Inspectores de 1ª se hallaba en situación de excedencia. 

71 Inspectores de 2ª, Secretarios de Comisaría y Sección (con 2 plazas sin cubrir y otros 2 en excedentes): Destinados, además de en alguna de las plantillas ya citadas, en Granada; Canarias (Santa Cruz de Tenerife); Cádiz; Tarragona; Gerona; Valladolid; Murcia; Guipúzcoa (San Sebastián); Toledo; Cartagena; Alicante; Burgos; Almería; Córdoba; Zaragoza; Santander; Pontevedra; Oviedo y La Coruña. 

111 Inspectores de 3ª (1 de ellos excedente): Destinados, además de en las demarcaciones ya citada, en Logroño; Lugo; Huesca; Soria; Albacete; Lérida; Guadalajara; Badajoz; Álava (Vitoria); Reus; Jaén; Cáceres; Palencia; Huelva; Segovia; Cuenca; León; Teruel; Navarra (Pamplona); Ciudad Real; Orense; Zamora; Baleares; Castellón; Ávila y Salamanca. 

712 Agentes (3 sin cubrir y 13 en excedencia): Con destino en las mencionadas ciudades y en Alcázar de San Juan ; Lorca; Seo de Urgel; Linares; Vigo; Mahón; Ceuta; Alcoy; Béjar; Medina del Campo; Venta de Baños; Ferrol y las Palmas. 

187 Aspirantes (6 excedentes): Destinados en diferentes plantillas y además en Valencia de Alcántara, en la que figura como el de más categoría.
 
16 Escribientes con sueldo de 1.300Pts.
 
67 Escribientes con sueldo de 1.250Pts. Con 2 plazas sin cubrir. 

3 Escribientes excedentes. 

30 Escribientes en expectación de destino.
 
419 Vigilantes de 1ª (8 plazas sin cubrir y 11 en excedencia): Como máximos responsables en destinos como Monforte de Lemos; Jerez de la Frontera; Gijón y Miranda de Ebro, además de formar parte de las restantes plantillas. Suponemos que en algún caso, el hecho de que estas delegaciones estén dirigidas por un Vigilante de 1ª se debe a una situación coyuntural, ya que en el escalafón de 1908 una plantilla como la de Gijón contaba con un Agente como máxima categoría presente en ese destino, lo que nos hace sospechar que dicha vacante estaba desierta y no que hubiese perdido importancia la ciudad. 

739 Vigilantes de 2ª (18 plazas sin cubrir y 44 excedentes): Destinados en diferentes plantillas ya citadas y en Astorga en la figura uno de esta categoría como máximo responsable.

40 Vigilantes aprobados en expectación de destino. 

30 Ordenanzas de 1ª Clase(2 plazas sin cubrir y 3 en excedencia). 

44 Ordenanzas de 2ª Clase (2 plazas sin cubrir y otras 2 excedentes) 

24 Ordenanzas aprobados en expectación de destino. 

A la vista de esta relación podemos establecer la categoría de cada uno de los que ostentaba el mando en las diferentes plantillas y por tanto el valor real que el Cuerpo concedía a ese destino: 

Jefes Superiores: Madrid y Barcelona. En ambas plantillas se hallaban destinados también la totalidad de los Comisarios que forman el escalafón. 

Inspectores de 1ª clase: Vizcaya (Bilbao); Irún; Port Bou; Campo de Gibraltar; valencia; Málaga; Sevilla, además de la Sección de Investigación del Ministerio de la Gobernación. 

Fuerza en revista en Valencia, años 20 (prensa de la época)

Inspectores de 2ª clase: Granada; Canarias (Sta. Cruz de Tenerife); Cádiz; Tarragona; Gerona; Valladolid; Murcia; Guipúzcoa (San Sebastián); Toledo; Cartagena; Alicante; Burgos; Almería; Córdoba; Zaragoza; Santander; Pontevedra; Oviedo y La Coruña. 

Inspectores de 3ª clase: Logroño; Lugo; Huesca; Soria; Albacete; Lérida; Guadalajara; Badajoz; Álava (Vitoria); Reus; Jaén; Cáceres; Palencia; Huelva; Segovia; Cuenca; León; Teruel; Navarra (Pamplona); Ciudad Real; Orense; Zamora; Baleares; Castellón; Ávila y Salamanca. 

Agentes: Alcázar de San Juan; Lorca; Seo de Urgel; Linares; Vigo; Mahón; Ceuta; Alcoy; Béjar; Medina del Campo; Venta de Baños; Ferrol; Las Palmas y Valencia de Alcántara. 

Vigilantes de 1ª clase: Monforte de Lemos; Jerez; Gijón y Miranda de Ebro. 

Vigilantes de 2ª clase: Astorga 

Con relación al Cuerpo de Seguridad, que contaba a fecha de noviembre de 1910, con un total de 3.283 hombres, estaba integrado por: 

1 Coronel: Madrid

2 Tenientes Coroneles: Madrid y Barcelona.

2 Comandantes: Madrid

23 Capitanes: Madrid; Barcelona; Murcia y Valencia.

2 Capitanes con preferencia y 12 expectantes de destino.

53 Tenientes: Destinados además de en las guarniciones ya citadas, en La Coruña; Sevilla; Málaga; Bilbao; Santander; Salamanca; Valladolid; Zaragoza; Granada y Alicante.

15 Tenientes: Expectantes de destino.

62 Sargentos, destinados en todas las demarcaciones.

142 Cabos con destino en todas las guarniciones ya referidas.

384 Guardias de 1ª.

2.354 Guardias de 2ª

231 Aspirantes a Guardias de 2ª

En consecuencia el mando del Cuerpo en las diferentes plantillas estaba operado por personal de los siguientes empleos:
 
Coronel: Madrid 

Teniente Coronel: Barcelona 

Capitán (con mando de Compañía): Valencia y Murcia 

Tiente (con mando de Sección): La Coruña; Sevilla; Málaga; Bilbao; Santander; Salamanca; Valladolid; Zaragoza; Granada y Alicante. 

Este era el despliegue de los dos Cuerpos que integraban la Policía en aquel año de 1910, dos años después de entrar en vigor la Ley Orgánica de Policía Gubernativa (27/02/1908). En los años sucesivos esta expansión fue continuando a nivel nacional y muy especialmente la del Cuerpo de Seguridad que durante 1911 incrementó notablemente su presencia, tanto en determinadas Capitales de provincia como en otras ciudades de importancia.

José Eugenio Fernández Barallobre,
(artículo publicado en la Revista "Policía")













No hay comentarios:

Publicar un comentario