domingo, 20 de agosto de 2023

Recompensas militares por la Campaña de 1936-1939 (I)

Nuestro buen amigo y compañero José Luis Calvo Pérez, nos remite este documentado trabajo sobre las recompensas de la Campaña de 1936-1939.

A los que lo dieron Todo por la Patria

El periodo objeto de recompensas militares establecidas para premiar diversos hechos de armas protagonizados durante la campaña de 1936-1936, arranca a comienzos del año 1937, finalizado a principios de 1944 con la creación de la última condecoración referente a la contienda.

A tal fin, el Reglamento de Recompensas en Tiempos de Guerra, aprobado por Decreto número 192, de 26 de enero de 1937 (1), en su artículo 1º establece las recompensas que por méritos de campaña pueden ser otorgadas a generales, jefes, oficiales y clases de tropa serán las siguientes:

a) Ascenso por mérito de guerra.

b) Cruz Laureada de San Fernando.

c) Medalla Militar.

d) Cruz de Guerra. (antigua de María Cristina)

e) Cruz Roja del Mérito Militar.

f) Medalla de Sufrimientos por la Patria.

g) Medalla de la Campaña.

La esencia más positiva de esta legislación fue establecer un carácter de igualdad de todas las recompensas, sin distinción de clases, sólo en atención a premiar los méritos personales y no al empleo del recompensado, tal como se hace constar en el artículo 10º. Como excepción, la Cruz Laureada de San Fernando podría tener la categoría de Gran Cruz.

El diseño de los correspondientes modelos no aparecieron de inmediato; algunos se dio por sentado que fueron los mismos utilizados antes de la II República y que habían sido derogados por ésta, mientras que otros se publicaron a lo largo del año 1938.

A continuación, se representan los distintos modelos de recompensas relacionadas en el artículo 1º del expresado Decreto anteriormente reseñado.

1º ASCENSO POR MÉRITOS DE GUERRA (2)

Restablecido por Decreto número 139, de 21 de diciembre de 1936 (3) con el objeto de recompensar las condiciones de capacidad para el mando demostradas al actuar en hechos o servicios de armas de distinción extraordinaria.

Para acreditar visiblemente los méritos contraídos, por Orden Circular de 18 de marzo de 1941 (4) se crea una nueva condecoración acreditativa para todos aquellos que hayan ascendido por méritos de campaña. La insignia consiste en un tipo único de pasador de forma rectangular, de 30 por 11 mm., formado por una cinta de seda de color azul celeste y, sobre ella, una corona imperial en metal dorado. También hubo pasadores, como el que aquí se incluye, construidos en metal esmaltado de azul, con corona imperial sobrepuesta.

Se llevarán tantos pasadores como ascensos se hubiesen obtenido de este modo.

Pasador ascenso por Méritos de Guerra

2º CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO

Sin necesidad de entrar en mención oficial alguna, el modelo se ajustó al Reglamento de 1920 (5), cuya insignia responde a la descripción siguiente: Cruz sencilla formada por cuatro espadas con empuñaduras de oro y hojas esmaltadas de rojo, enmarcadas por una corona de laurel. El conjunto adquiere una personalidad tal, por lo que la condecoración será conocida desde entonces como “La Laureada”. Los miembros de las Unidades a las que les fue concedida con carácter colectivo, la llevaban bordada sobre la manga izquierda del uniforme, consistente ésta en una corona formada por dos ramos de laurel, en cuyo centro figura el nombre y fecha de la acción, bordada en grafismos rojos. La misma recompensa para las Banderas, la cual toma forma de corbata con los colores de la Orden.

Cruz Laureada de San Fernando

Laureada colectiva (6)

3º MEDALLA MILITAR

También, sin que exista mención oficial alguna, tanto la Medalla Militar como la Naval, continuaron sus respectivos reglamentos de 1920 y 1921 (7). Se conocen ejemplares de medallas concedidas entre julio de 1936 y febrero de 1938, que fueron acuñadas con los escudos que figuraban en los reversos primigenios. Como consecuencia del Decreto de 2 de febrero de 1938 (8), por el que se establece el escudo de España, por Orden Circular de 5 de mayo de 1938 (9) se dispone que figure en su reverso el nuevo escudo nacional, por lo que, a partir de esa fecha, éste pasa a ocupar el lugar correspondiente.

La insignia, según diseño aprobado por Real Orden de 7 de diciembre de 1920, consiste en una medalla de hierro oxidado, en cuyo círculo central aparece una matrona sosteniendo un ramo de laurel en una mano y un escudo con la cabeza de un león en la otra, al fondo nace el Sol tras el mar, alrededor una corona de plata brillante y, por fuera de ella, otra de laurel y roble, con la que alternan dos leones y un castillo, debajo una cartela con la inscripción “Al mérito en campaña”. En el reverso el escudo de España. Pende de una cinta blanca con lista central de los colores nacionales y cantos amarillos. Un pasador de plata sobre la cinta indica la acción y la fecha; a repetición de la condecoración se señala mediante un nuevo pasador.

Respecto a los distintivos de la Medalla Militar Colectiva, éstos se definieron por Reales Ordenes de 12 de agosto de 1921 (10) y de 27 de marzo de 1924. La insignia consiste en una corona de laurel bordada en su color, con leones y castillo de hilo de oro y cartela en su parte inferior con el lema “Al mérito en campaña”. En el centro se borda el emblema del Arma o Cuerpo u otro motivo alusivo a la Unidad que la ganó. Para Banderas y Estandartes una corbata con los colores de la cinta, sobre cuyos extremos se bordan anverso y reverso de la medalla.


Anverso y reverso de la Medalla Militar (11)

Modelo de Medalla Militar Colectiva de la 82 División

 (C. E. de Galicia)  


4º CRUZ DE GUERRA

Mientras no se apruebe el correspondiente Reglamento que ha de regir la concesión de recompensas enumeradas en el Decreto precedente, el diseño de la Cruz de Guerra tendrá la misma forma y leyenda de la Cruz de María Cristina de 1ª Clase, en la que se inspira, si bien diferenciándose de ésta en lo siguiente: se reduce en un tercio su tamaño; la granada se desplaza al escudete central, en donde antes iban las lises, con el mismo fondo azul (doble error heráldico); la corona real del brazo superior de la cruz pasa a ser imperial y las lises de los restantes brazos, también contra la lógica, se sustituyen por dos leones y un castillo. El fondo de la placa, es decir, las ráfagas, pasa a ser gris plomo (plata oxidada).

La concesión de esta recompensa será por méritos excepcionales a aquel personal que, distinguiéndose extraordinariamente, no alcance el ascenso por mérito de campaña, la Cruz Laureada de San Fernando o la Medalla Militar (12).

Con arreglo a los dispuesto en el Decreto nº 192, de 26 de enero de 1937, por Orden Circular de 29 de marzo de 1938 (13), se publican (en lámina parte) los modelos, en tamaño natural y en sus colores, de la Cruz de Guerra y Cruz Roja del Mérito Militar.

Cruz de Guerra

5ª CRUZ ROJA DEL MÉRITO MILITAR (14)

El modelo de Cruz Roja del Mérito Militar, junto con el de la Cruz de Guerra, se publica (en lámina aparte) por Orden Circular de 29 de marzo de 1938 (15).

Es de categoría única, es decir, sólo existía una clase de insignia igual para el general que para el soldado. Se otorgaba a aquellos que se distinguían en las operaciones de guerra.

La insignia consiste en una cruz de brazos iguales esmaltados en rojo, círculo en el centro con dos castillos y dos leones alternados y una granada en escusón; en la parte superior del brazo vertical, un rectángulo para grabar la fecha de concesión y, rematando este mismo brazo, una corona imperial con anilla para la cinta. Va pendiente de una cinta de color rojo con una lista central blanca del ancho de ¼ del total.

Cruz Roja al Mérito Militar

6ª MEDALLA DE SUFRIMIENTOS POR LA PATRIA

El Reglamento por el que ha de regirse la concesión de la Medalla de Sufrimientos por la Patria, según lo previsto en el Decreto 192, de 26 de enero de 1937, que determina las recompensas que pueden ser otorgadas por méritos de campaña, es aprobado por Decreto de 15 de marzo de 1940 (16), en cuyo artº 2º se expresa que la insignia de la condecoración será del tamaño y forma de la que aparece diseñada en la lámina (figura 1) publicada en la Colección Legislativa del Ejército del año 1926 (17). La medalla, que es igual para todos los empleos, desde general hasta clases de tropa, lleva grabada en el anverso una cadena alrededor del borde y, en el centro, de color azul, figura un castillo con la inscripción SUFRIMIENTO POR LA PATRIA. Pende de cinta de color amarillo con cantos verdes.

Las clases de la condecoración quedan establecidas en:

- Heridos por el fuego enemigo (figuras 1 y 2): Cinta de color amarillo, con cantos de color verde y aspa roja bordada sobre la propia cinta.

- Lesionados: Cinta de color amarillo, sin cantos verdes.

- Familiares muertos en campaña: Cinta de color negro.

- Prisioneros de guerra: Cinta de color naranja. La que se otorgue como consecuencia de prisión o muerte en zona roja, la cinta será de color azul.

- Extranjeros: Cinta de color amarillo, con una banda de los colores nacionales bordada a lo largo de la misma.

De cada una de las citadas clases, sólo podrá ostentarse una insignia, marcándose la reiteración de las concesiones con sucesivos pasadores y para los heridos se repetirán, además, las aspas rojas, tantas veces como medallas tengan concedidas. En el pasador correspondiente a cada categoría figura el nombre y la fecha del hecho protagonizado.

Como consecuencia de no hallarse comprendidos en la legislación vigente algunos casos acreedores a la Medalla, ni debidamente diferenciada ésta en sus distintas modalidades, por Orden de 11 de marzo de 1941 (18) procede modificar el Reglamento de 15 de marzo de 1940. En síntesis, la nueva reglamentación no afecta en nada al contenido del diseño, que sigue siendo el mismo que aparece reflejado en la lámina publicada en la Colección Legislativa del Ejército nº 148 del año 1926.


Medalla de Sufrimientos por la Patria

7ª MEDALLA DE LA CAMPAÑA 1936-1939

El diseño de la Medalla de la Campaña 1936-1939, también contemplada en el Decreto 192, de 26 de enero de 1937, fue sacado a concurso por Orden Circular de 17 de octubre de 1937 (19), declarado desierto por Orden de 28 de noviembre (20). Una nueva Orden Circular de 26 de marzo de 1938 (21) publica un concurso para la adquisición de determinado número de ejemplares, según “modelo que se encuentra depositado en el Ministerio de Defensa Nacional”.

Como resolución al concurso anterior, por Orden de 5 de mayo de 1938 (22) se adjudica la confección de la Medalla de la Campaña a la Casa “Industrias Egaña”, de Motrico, por haber presentado el modelo que más se ajusta a las condiciones del mismo. Como resultado de nuevo concurso anunciado por Orden de 9 de marzo de 1939 (23) para la construcción de condecoraciones militares, por Orden de 3 de abril de 1939 (24) se adjudica la construcción anunciada a la Casa “Industrias Egaña”.

El diseño de la Medalla de la Campaña responde a las características siguientes: Medalla circular pavonada en negro mate, con aplicaciones de oro. En el anverso aparece un león desgarrando un dragón sobre una Cruz Laureada, un Sol naciente y la fecha 17 DE JULIO DE 1936, cerrando el conjunto un cerco formado por hojas de roble y laurel. En el reverso un águila sostiene el escudo de España y a su lado un haz de flechas y un casco de guerra. Cierra el conjunto las leyendas ARRIBA ESPAÑA y GENESSMº FRANCO VÍCTOR VNA GRANDE LIBRE IMPERIAL ML. HSP. GLOR. La cinta es de los colores nacionales, con cantos negros para vanguardia y verdes para retaguardia.

Fue concedida, sin distinción de clases ni categorías, a todos los que participaron en la campaña de 1936-1939.

Medalla de la Campaña (anverso y reverso)

Notas:

1.- BOE nº 99, de 27 de enero.
2.- Es la primera y única ocasión en que este premio se le considera por encima de la Cruz Laureada de San Fernando
3.- BOE nº 69, del 28 de diciembre.
4.- Colección Legislativa del Ejército nº 72. Ampliado su uso al Ejército del Aire por O.C de 24 de abril del mismo año (BOA nº 50).
5.- Real Decreto de 5 de julio de 1920, apartado 2,11 del capítulo XV (Colección Legislativa del Ejército nº 147).
6.- Ejemplar vendido en Todocolección.
7.- Apartados 2,12 y 2,13 del Capítulo XV. El primer modelo de la Medalla Militar se definió por Real Orden de 7 de diciembre de 1920 y la Colectiva por RR.OO de 12 de agosto de 1921 y 27 de marzo de 1924, respectivamente. La Naval Colectiva lo fue por R.O. de 31 de diciembre de 1921.
8.- BOE nºs 470 y 479, respectivamente.
9.- BOE nº 562, de 6 de mayo.
10.- Colección Legislativa del Ejército nº 308
11.- Magnífico y lujoso ejemplar de Medalla Militar de 1938 realizada en plata maciza con incrustación de diamantes, primorosamente ejecutada de forma totalmente artesanal a buril por el grabador Laiseca, de la firma “ Villanueva y Laiseca joyeros”, de Madrid, lo que la confiere como un ejemplar único. Villanueva y Laiseca realizaron en serie, por medio de troquel, otro modelo de Medalla Militar, el cual difería sustancialmente, tanto en forma como en grabado, del que aquí se representa. Esta medalla perteneció al general Hellmuth Volkmann, último jefe de la Legión Cóndor, fallecido en Berlín en 1940 con motivo de un accidente de circulación, cuya condecoración estaba en posesión de sus descendientes quienes, junto con su espada y otra recompensa, fue vendida al anticuario Helmut Weitze, de Hamburgo.
12.- Artº 7º del Decreto 192, de 26 de enero de 1937 (BOE nº 99).
13.- BOE nº 526, de 31 de marzo.
14.- Con anterioridad al Decreto 192, de 26 de enero de 1937, la denominación oficial era Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.
15.- BOE nº 526, de 3 1 de marzo.
16.- BOE nº 101, de 10 de abril y Colección Legislativa del Ejército nº 107.
17.- Colección Legislativa del Ejército nº 148.
18.- Idem, nº 63 (Apéndice 2).
19.- BOE nº 362, de 17 de octubre.
20.- Idem, nº 404, de 28 de noviembre.
21.- Idem, nº 522, de 27 de marzo.
22.- Idem, nº 563, de 7 de mayo
23.- Idem, nº 71.
24.- Idem, nº 96, de 6 de abril.

José Luis Calvo Pérez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario