jueves, 11 de julio de 2024

La uniformidad del Cuerpo de la Policía Armada. 1941-1978 (I)

Artículo publicado en el Boletín "Emblema".

Si analizamos, con detenimiento, la evolución de la uniformidad en los diferentes Cuerpos que, a lo largo de estos doscientos años de historia ininterrumpida, integraron la Policía Española, veremos, salvo en contadas ocasiones, que, con el cambio de denominación y estructura, también se vieron modificados, en buena medida, sus uniformes, adoptando, incluso, un color básico diferente al que se venía empleando.

Oficiales de la Policía Armada con uniforme fundacional

Si hacemos excepción de los años fundacionales, e incluso en estos con la creación del Regimiento de Celadores Reales (1825), veremos que los colores predominantes fueron, fundamentalmente, parte de la gama de azules -turquí y tina- y el negro; sin embargo, desde el inicio de la década de los 40 del pasado siglo, cada vez que el Cuerpo uniformado mutó su denominación -Policía Armada, Policía Nacional y Cuerpo Nacional de Policía-, se fue adoptando también un nuevo cromatismo en el diseño de su uniformidad.

En el caso concreto de la Policía Armada, creada formalmente por Ley de 8 de marzo de 1941, nos encontramos con la adopción del color gris como el básico en el diseño de su nuevo uniforme, un color que, en absoluto, era ajeno al devenir histórico de la Policía ya que, desde 1911, este color, con una u otra variante y tonalidad -en ocasiones se denomina kaki verdoso-, se venía utilizando en la uniformidad de verano del Cuerpo de Seguridad, incluso hasta 1933, fecha en la que desaparece el uniforme estival.

Este color gris sería una constante a lo largo de los treinta y siete años de vida del Cuerpo, estando presente en guerreras, pantalones, capotes-abrigo, camisas de servicio y diario, capas pluviales, chaquetones, gabardinas, gorras, etc.

En 1941 encontramos la primera referencia al nuevo uniforme del Cuerpo de la Policía Armada, coincidiendo con su estreno, por la guarnición de Madrid, el 11 de octubre con motivo de la imposición al General Franco del Collar de la Orden italiana de la Santa Annunziata en el Palacio de Oriente, hecho del que da cuenta la prensa de la época al referirse al acto en cuestión.

De este mismo año data, también, la primera referencia gráfica que aparece en un cartel de gran tamaño editado, a modo de Reglamento gráfico de uniformidad, por el Servicio Geográfico y Cartográfico del Ejército en el que se describen, mediante dibujos, los distintos uniformes y emblemática tanto de los tres Ejércitos, como de la Guardia Civil y la Policía Armada.

Con la entrada en vigor de este nuevo uniforme, queda, definitivamente, fuera de uso la uniformidad usada hasta entonces que no era otra que la del Cuerpo de Seguridad y Asalto, vigente hasta ese momento.

Policía Armada con el primer uniforme

La primera Cartilla de uniformidad se publica en 1942 y en ella se detalla, minuciosamente la nueva uniformidad adoptada por el Cuerpo recién creado. Se trata de una amplia y pormenorizada descripción no sólo de la uniformidad y equipo del Cuerpo en sus dos secciones, Policía Armada y Tráfico, incluidas las Unidades de Caballería, sino también de los guiones, banderines, galas de cornetas y tambores, elementos propios para la uniformidad de gala, etc. Todo ello ilustrado con profusión de dibujos.

Sin duda, tan pormenorizada explicación se debe al hecho de reglamentar la uniformidad de un Cuerpo de nueva creación que rompe, en todo, salvo en lo referente a la herencia de su historial, con el pasado, trayendo ideas innovadoras muy al gusto de la moda de la época. Además, parece que pretende reglamentarlo todo de una vez, sin dejar nada al albur, de ahí que se especifique, incluso, el diseño de las galas de cornetas y tambores, algo que deja bien a las claras el afán de presentar un Cuerpo nuevo, con unos signos de identidad propios e identificadores, algo que, hasta ese momento, no había sucedido.

Lo cierto es que salvo pequeñas modificaciones y adaptaciones que en absoluto afectan al contexto, durante toda la vigencia del Cuerpo, su uniformidad se rigió por esta primera Cartilla que es la que marca la impronta uniformológica de la Institución.

Evidentemente, a lo largo de los años, se registraron cambios, desapareciendo prendas e incorporándose otras nuevas, que más bien obedecen a la evolución de la moda y al hecho de buscar una mayor funcionalidad en el uniforme, así como a la necesidad de ajustarlo al que rige, en cada momento, para el Ejército con el fin de ofrecer una imagen en todo similar, pese a las notables diferencias cromáticas, las únicas realmente a tener en consideración, toda vez que la hechura de las distintas prendas es similar, cuando no idéntica.

Otro aspecto a tener en cuenta, al menos a lo largo de los años 40, viene dado por el paulatino alejamiento del Régimen de las potencias derrotadas en la II Guerra Mundial lo que, de alguna manera, afectó a la postre a las modas y usos sociales y por tanto a la uniformidad de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad.

De esta forma, a lo largo de treinta y ocho años (1941, estreno del nuevo uniforme y 1979, fecha efectiva del cambio de uniformidad, tras la entrada en vigor de la Ley de diciembre de 1978), la estampa del Policía vestido de gris, patrullando las calles o prestando todo tipo de servicios en sus respectivas demarcaciones, se hizo consustancial a la vida nacional.

Ejercicios de orden abierto, protegidos por un Carro "Bilbao"

Lamentablemente no hemos tenido acceso a ninguna copia en color de la primera Cartilla a la que hemos hecho referencia, tan solo hemos encontrado alguna formada por fotocopias en blanco y negro, incluso vagamente coloreadas, lo que nos impide hacernos una idea más exacta de lo que en ella se describe. Sin embargo, estamos absolutamente seguros de que, en alguna parte, se debe conservar siquiera un ejemplar de este interesantísimo documento a todo color.

Como hemos señalado, el diseño de la uniformidad usada por la Policía Armada es idéntico al utilizado por el Ejército de Tierra con la única diferencia del color básico, distinto en cada caso. Por lo demás, las modificaciones en las distintas modalidades de los uniformes -gala, media gala y diario- que se van observando en el Cuerpo policial a lo largo de los años, son las resultantes de la adaptación, en cada momento, a los estándares militares.

Como curiosidad señalar que, mientras que, en el Reglamento Gráfico de 1941, del que ya hemos hablado, se hace referencia expresa a la Policía Armada, no así en el R.U.E.T. (Reglamento de Uniformidad del Ejército de Tierra) de 1943, interesante documento para conocer la uniformidad del Ejército, nacido a la conclusión de la guerra civil, que incorpora una serie de elementos que serían consustanciales a la vestimenta del Ejército hasta hace relativamente poco tiempo.

Este hecho podría tener una fácil explicación si tenemos en cuenta que la Cartilla de la P.A.T. es anterior al RUET y, por tanto, las previsiones contempladas en este ya se habían tenido en cuenta en aquella.

Una de las innovaciones contemplada en el RUET es la aparición del rombo porta-emblema para distinguir la adscripción del usuario a tal o cual Arma o Cuerpo del Ejército de Tierra, incluso del Ejército del Aire, que todavía lo usa en la actualidad, a la Infantería de Marina y a la Guardia Civil.

Este rombo porta-emblema, pronto se hace extensivo a la Policía Armada que, paulatinamente, sustituye los parches de color iniciales para distinguir la adscripción a las Banderas Móviles, las de Guarnición y al Parque y a los posteriores emblemas metálicos del Cuerpo -el Aguila de San Juan con el yugo y las flechas- colocados directamente sobre la tela de los cuellos. Creemos que la fecha de entrada en vigor se registra en 1947.

La necesaria razón de concreción, debido al espacio disponible, no nos permite más que trazar unas líneas básicas que permitan aproximarnos a la uniformidad usada por la Policía Armada a lo largo de sus años de existencia, por ello, vamos a obviar aspectos superfluos para centrarnos, exclusivamente, en otros que realmente pueden resultar de mayor interés.

Oficiales de la P.A.T. en la plaza de Toros

Como hemos señalado, la creación del Cuerpo conlleva la existencia de dos ramas perfectamente diferenciadas, de una parte, el Cuerpo de la Policía Armada, heredero del Cuerpo de Seguridad y Asalto, y, de otra, el Servicio de Tráfico, que asume las competencias que, hasta ese momento, tenía asignadas el Cuerpo de Vigilantes de Caminos.

En ambos casos, la base cromática de la uniformidad es la misma, si bien, presenta alguna diferencia más allá de las exigidas por el desarrollo del servicio.

Conviene, llegado a este punto, aludir a que en el nuevo uniforme diseñado para la Policía Armada se conservan algunos vestigios del usado por Cuerpo de Seguridad en el periodo monárquico, tal es el caso del vivo grana, colocado en las costuras exteriores de los pantalones, vigente, para Clases y Guardias, desde 1911 hasta 1925, y el arillo o parte cilíndrica de la gorra de plato de color grana, como usaron los Jefes y Oficiales del Cuerpo de Seguridad desde 1920.

En un principio, se establecen como prendas fundamentales de la nueva uniformidad la guerrera de cuello cerrado, con cuatro bolsillos exteriores; abierta por detrás desde el talle, en el centro de la espalda, hasta abajo; abrochada con cinco botones dorados de 25 mm. de diámetro, con el Águila imperial en relieve.

Las hombreras, dobles de 130 mm. de largo y 68 de ancha, sujetas en su parte exterior por unas presillas y un botón de 15 mm. de diámetro.

En cuanto a las mangas, en el brazo derecho, entre el codo y el hombro, sobre un rectángulo postizo y de la misma tela, de 92 mm. de largo por 79 de ancho, lleva bordado en hilo de oro -de seda negra para Suboficiales, Clases y Policías- un Águila Imperial de 80 mm. de alta por 50 de ancha, con las alas semidesplegadas, pendiendo el yugo de la garra derecha y las cinco flechas de la izquierda, ambos distintivos en hilo de seda granate. La cabeza del Águila va sobre fondo bordado en hilo de oro -seda granate para Suboficiales, Clases y Policías-. El rectángulo lleva en todo su contorno un cordón de hilo de oro de 1 mm. para Jefes y Oficiales y granate para el resto.

Aunque ya lo hemos señalado, debemos volver sobre las diferencias cromáticas existentes, en el caso de Sargento, Clases y Policías, en los cuellos de sus guerreras. En principio, se determina que, para distinguir la Unidad de destino del personal, se coloque en las puntas de los cuellos un parche de 40 mm. de ancho en la parte superior y 50 en la inferior, que será de color granate para las Banderas Móviles; negro para las de Guarnición y verde para el personal del Parque.

El pantalón recto de igual color, con los delanteros unidos a los traseros por un cordoncillo de 3 mm. de grueso, color granate en su parte exterior hasta abajo.

El calzón, del mismo color y género que la guerrera para ser usado con botas de color negro, los Jefes y Oficiales, y leguis las Clases y Policías.

Banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada (finales 40/50)

Se establece el capote como prenda de abrigo para todos los empleos, siendo del mismo color gris que el resto del uniforme, con un pie de cuello de 30 mm. de alto en su parte delantera por 37 en su parte central; lleva dos corchetes, colocados los machos al lado derecho y las hembras al izquierdo. La tapa de cuello, de 120 mm. en su terminación, en pico, y 90 en su parte central posterior.

Como prendas de cabeza la gorra de plato de color gris claro, ligeramente ovalada, con cinturón de 50 mm. de ancho en toda su circunferencia. El color del barboquejo, oro para Jefes, Oficiales y Suboficiales y de charol negro para Sargentos, Cabos y Policías.

El emblema del Cuerpo -el Aguila de San Juan- irá colocado en el frente, sobre el casco de la gorra.

También se determina, para Clases y Policías, con el fin de distinguir las Banderas Móviles de las de Guarnición y éstas del personal del Parque Móvil, que llevarán sobre el cinturón de la gorra un vivo que irá colocado en el centro en el sentido del frente, de la siguiente color y forma:

Banderas Móviles, vivo de color granate, de 95 mm. de largo por 20 de ancho; este vivo, por ser de igual color que el cinturón de la gorra, llevará un cordoncillo de hilo de seda negro en todo su contorno, de 1 mm. de grueso, para resaltarlo del color del cinturón.

Banderas de Guarnición, vivo de color negro, con iguales dimensiones y forma.

Parque Móvil, vivo de color verde, con iguales dimensiones y forma; llevará, además, sobre el vivo, un automóvil de metal blanco de pequeñas dimensiones.

Esta prenda si evolucionó con el paso de los años. En origen estaba inspirada en la moda militar germana, sin embargo, a final de los 40 su formato era menos pronunciado

Hay que llamar la atención sobre un hecho diferenciador entre el cinturón o arillo de las gorras usadas por la Policía Armada, propiamente dicha, de color granate, y de color negro utilizado por el Servicio de Tráfico. De igual modo, la Policía Armada y de Tráfico del Protectorado marroquí, integrada en la de la península por Ley de 21 de abril de 1949, utiliza, desde 1947, gorra de plato con arillo verde. Este mismo color también fue utilizado, en algún momento, por el personal destinado en el Parque Móvil.

También, como prenda de cabeza se determinó el uso del gorro, para todos los empleos, con vueltas en sus costados, rebordeado por un cordoncillo dorado de 3 mm. de grueso -granate para Suboficiales, Sargentos y Cabos-. La parte superior plegada en forma de fuelle y llevando en el interior de su costura, a toda su longitud, varilla de mimbre que hace que la prenda siempre conserve la forma.

En su parte anterior y superior llevará una borla granate y dorada que nunca rebasará el borde interior de la prenda. Las estrellas, doradas, se colocarán en la parte delantera del gorro en sentido vertical. Para Suboficiales, Sargentos y Cabos, igual que para los Oficiales, exceptuando que el cordoncillo será granate, así como la borla.

Ejercicios con ametralladora

Como uniforme de campaña e instrucción, se reglamenta el uso de la sahariana del mismo color gris que la guerrera, en tela de algodón o algodón-lana, cerrada por una hilera de cinco botones de 20 mm. y cinco ojales de tipo sastre; el primero colocado a 4 cm. del martillo formado por el jaretón y precisamente en el centro de éste, espaciándose a 11 cm.

Las hombreras de ida y vuelta, de la misma tela, rebordeadas por un cordoncillo granate, de 3 mm. de grueso y otro de oro para Jefes y Oficiales y solo granate para el resto; cuello de vuelta abajo y puños abiertos. La prenda incorpora un cinturón suelto de 5 cm. de ancho.

Como calzado, bota de color negro, enteriza, hasta la altura de las corvas para Jefes y Oficiales y para el resto, de cuero color negro, abierto por delante hasta arriba, llevando a cada lado una hilera de seis ojales y el resto, hasta arriba, corchetes para su rápido abrochamiento, terminando en un ojal a cada lado para facilitar la lazada. Este calzado irá ajustado a la pantorrilla y terminará a la altura de las corvas.

Para la uniformidad de instrucción se determina el uso de bota de becerro, vuelto engrasado para todos los empleos.

Otra prenda que aparece descrita en esta primera Cartilla es el impermeable que lo define como de color azul, de tela, de dos filas de botones. Hombrera sencilla. Dos bolsillos, uno a cada costado. Cinturón de 40 mm. de ancho, con hebilla negra y abertura en la parte de atrás del centro de la espalda, de 580 mm.

Hasta el punto se determinan todos los extremos de la uniformidad que, además de lo referido, la Cartilla describe los correajes, tirantes y trinchas que han de usar tanto los Jefes y Oficiales como el resto del personal.

De igual modo, se describe la uniformidad de gala, para la que se establece lo siguiente:

Jefes y Oficiales, guante blanco, sable, botas de charol enterizas, espolín blanco y cinturón de paño, de la misma tela que el uniforme; en todo su contorno lleva un sutás de color granate y otro dorado, de una anchura de ambos de 1 mm. La chapa de latón o metal dorado a fuego.

Hay que tener en cuenta que, a partir del 6 de noviembre de 1941, se establece el uso, para Jefes y Capitanes, en la uniformidad de gala, de la Banda de la Victoria, creada por Orden de 7 de febrero de ese mismo año; en tanto que para los Tenientes y Alféreces se previene el uso del Cordón de la Victoria.

La gala para Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías, consiste, en principio ya que evolucionará, en el uso de los guantes blancos.

Igualmente, en esta primera Cartilla, se describen las galas para Gastadores, Cornetas y Tambores.

Las manoplas de gala para Gastador serán de piel de cabra forrada de badana color negro, cierre de muñeca con hebilla imperial, forma de puntas redondeadas; dimensiones, 22 cm. de altas. Cinta encarnada para ángulo de Gastador sobre la manga de la guerrera, idéntica a la del Ejército.

El emblema de Gastador de metal dorado, cornetilla de Infantería, hacha, pala y pico, con laurel alrededor. Con el paso del tiempo se adoptaría el emblema del Cuerpo para sustituir a la cornetilla.

Ejercicios de equitación

La gala para Tambor será de terciopelo color gris, formando tres ondas; la central, 3 cm. más baja que las dos laterales; en el centro, bordado en oro, el emblema de la Policía Armada y en forma de semicírculo en la parte superior, la inscripción "Policía Armada" bordada asimismo en oro; forros de seda encarnada y cintas para atar en los extremos y a los lados; dimensiones de 90 cm. de largo por 55 de ancho y flecos de oro todo alrededor.

La gala de Corneta, en la misma clase que la descrita anteriormente; dimensiones 25 por 23 cm. formando tres ondas; forros, cintas y fleco igual a las anteriores; emblema de tamaño más pequeño en el centro.

La gala de Cornetín, de terciopelo color gris; dimensiones, 19 por 16 cm. con tres ondas en la parte interior, fleco de oro todo alrededor de 4 1/2 cm; en el centro, bordado en oro, el emblema del Cuerpo, plata y seda; greca bordada en oro entre el fleco y el emblema.

Por lo que respecta a Guiones y Banderines, se determina lo siguiente:

Guion de Mando de la Circunscripción de damasco de seda, una cara con los colores nacionales, escudo de España de 40 cm. de alto por ancho proporcionado, bordado a mano en oro, plata y seda, coronas y centros del mismo, a realce; la otra cara en damasco de seda de color gris, en el centro y de las mismas dimensiones que el escudo anterior, el emblema de la Policía Armada bordado en oro, inscripción bordada asimismo en oro; en la parte superior "Policía Armada" y en la inferior la capitalidad de la Circunscripción, en forma semicircular, con altura de 7 cm.; el guión es de 90 cm. en cuadro, fleco de oro todo alrededor, de canutillo; las corbatas reglamentarias, en seda, con los colores nacionales y fleco en oro.

Banderín de Compañía (gala), en raso de seda doble; dimensiones, 45 por 34 cm.; en el centro, bordado en oro, a mano y en un tamaño de 20 cm., el emblema de la Policía Armada; en la parte superior, en semicírculo, la inscripción "Policía Armada" bordada asimismo en oro; fleco de oro de primera todo alrededor.

Se determinan, igualmente, el color asignado a cada Compañía de la Bandera: 1ª blanco; 2ª rojo; 3ª amarillo; 4ª verde y 5ª (ametralladoras) morado.

El Banderín de Compañía para diario será de lanilla; dimensiones iguales a las descritas anteriormente; emblema e inscripción bordados a mano en seda por ambas caras; fleco de seda todo alrededor. Vaina de cuero para el machete y banderín.

Finalmente, la Cartilla hace alusión a las prendas y galas específicas para las Unidades de Caballería que las describe de la siguiente forma:

Gorra del Servicio de Tráfico

Mantilla de montura, blanca con una cenefa gris de 40 mm. de ancha y el Águila Imperial con las flechas y yugo en negro, a derecha e izquierda respectivamente.

Bandolera de charol blanco, con su chapa de metal blanco ovalada y en el centro de la misma el Águila Imperial ya descrita, en metal dorado.

Cartera de charol negro, con una cenefa de dibujos de metal blanco y en el centro el Águila Imperial ya descrita, en metal blanco. Posteriormente, tanto la cenefa como el Aguila pasarán a ser de metal dorado.

Cinturón de charol blanco, con chapa de metal del mismo color, rectangular, con el vértice de los ángulos redondeados y en el centro en el Águila Imperial ya reseñada, de metal blanco.

Bota entera negra, abierta por la parte superior al costado con cuatro herretes y una correa con hebilla que sujeta la bota a la pierna en su parte superior.

Bibliografía:

Cartilla de uniformidad de la Policía Armada y de Tráfico.
Hemeroteca de La Vanguardia.
Hemeroteca Nacional.
La Policía Armada y de Tráfico (primer periodo 1941-1959). Mismo autor. SND Editores 2022.

Eugenio Fernández Barallobre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario