Páginas

miércoles, 3 de agosto de 2016

El incierto origen del color "verde policial"

Durante años se ha mantenido la creencia de que el color verde estaba asociado a la Policía Española como recuerdo de su origen más remoto, la Santa Hermandad. Esta Institución, fundada por los Reyes Católicos en 1476, asumió funciones tanto de carácter policial como militar, lo que la convierte no solo en el embrión de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad sino también en el del Ejército permanente dependiente del poder Real, siendo una de las primeras fuerzas de estas características creada en Europa.


Su disolución se produjo por R.D. de 7 de mayo de 1835 (Gaceta del 25), tras haber sido solicitada en la reunión del Estamento de Próceres del Reino, antecedente del actual Senado, celebrada el 13 de octubre del año anterior, siendo reemplazada en sus funciones por la Superintendencia General de Policía del Reino, creada en 1824, aunque esta sustitución resultó efímera ya que por R.D. de 4 de octubre de 1835 (Gaceta del 5), la Superintendencia General quedó disuelta siendo reemplazada por una Subdelegación Especial de Policía para la Corte y su provincia. 

Cordón con bellotas de Bastón del Cuerpo de Vigilancia (1891-1975)

Realmente, en estas fechas, las Hermandades que sobrevivían - Ciudad Real, Talavera y Toledo - carecían de valor operativo habiéndose granjeado, por sus modos y usos, mala reputación y antipatía entre el pueblo. Una prueba de lo antedicho es un comentario que el prócer Ochoa menciona en su alegato por el que solicita la disolución de la Hermandad: "Tres santas y un honrado tienen al Gobierno agobiado"; una de las "santas" a las que alude es precisamente la Santa Hermandad. 

En cualquier caso, si consideramos el hecho de que la Superintendencia General de Policía, antecedente de la actual Policía Nacional, asume en 1835, al menos por unos meses, las funciones que hasta su disolución tenía asignada la Santa Hermandad, no hay duda de que aquella Institución medieval constituye el antecedente más remoto de la Policía Española. 

Ahora bien, cabe preguntarse, ¿guarda alguna relación el color verde, presente durante años en la simbología y uniformidad de algunos Cuerpos policiales, con el deseo de conservar, aunque solo fuese como evocación cromática, la memoria de su antecedente más remoto? 

Quizás una prueba de ello la encontremos ahondando en la sabiduría popular. Hasta nuestros días ha llegado el dicho de "a buenas horas mangas verdes", en alusión a que alguien llega tarde o fuera de tiempo y que, de acuerdo con la tradición oral, procede, precisamente, de que la uniformidad de los Cuadrilleros de la Santa Hermandad empleaba este color en sus mangas. Al menos esta es la explicación más común que se atribuye a este decir del pueblo y que, de ser ese su origen, pondría de manifiesto que esta primera fuerza policial, en algún momento de su dilatada historia, usó este color como pate de su uniforme.

Al no tener acceso a documento alguno de la época que acredite y describa la uniformidad de este Cuerpo, nos obliga a recurrir forzosamente a estudios realizados sobre esta Institución donde se describen, de forma muy general, sus uniformes así como a la iconografía existente en la que se representa a individuos pertenecientes a la Santa Hermandad.

Desde el punto de vista iconográfico, una de las obras más documentadas es el Album de la Infantería Española" del Conde de Clonard, editado en Madrid en 1861, donde al personal de la Santa Hermandad lo representa con una vestimenta compuesta por sayos de lana blanca, con anchas mangas, sobre los que figura una cruz latina roja, tanto en pecho como en espalda; calzas de paño encarnado; casco de hierro batido ligero y como armamento lanza y espada pendiente de un talabarte, sin que aparezca alusión alguna al color verde. 

Placa-insignia del Cuerpo de Vigilancia 1920 (Museo Policial de La Coruña)

Son otros autores los que señalan que bajo el sayo de lana usaban una especie de camisas cuyas mangas, de color verde, asomaban al exterior haciéndose visibles, de ahí el dicho al que hemos hecho referencia.

No es menos cierto que la mayor parte de la iconografía existente refiere a individuos de la Santa Hermandad de la época fundacional, siglo XV, y la escasa encontrada de los siglos XVI al XIX no ofrece, en apariencia, demasiadas garantías; pese a todo debemos considerar como válidos aquellos estudios que atribuyen este color distintivo a la fuerza dependiente de la Santa Hermandad que, desde luego, sí utilizaba uniforme como lo prueba el texto del artículo 1º del Decreto de disolución que señala, entre otras cosas, que "conservarán el uniforme". 

Considerando, por tanto, que la Santa Hermandad vistió en algún momento de su dilatada historia alguna prenda de color verde, cabe preguntarse ¿es este el motivo que impulsó a los Cuerpos Policiales Españoles, especialmente a aquellos de carácter civil, a identificarse con este color? La respuesta no es sencilla pero lo verdaderamente cierto es que este color lleva muchos años asociado a la Policía. 

Quizás la primera referencia al uso del color verde en el contexto policial la encontramos en una Real Orden de 30 de agosto de 1887 que al referirse al Cuerpo de Vigilancia de Madrid dice "los Inspectores llevarán además, en todos los actos en los que no interese ocultar su identidad, bastón de caña con puño dorado, trencilla y bellotas verdes, sin mezcla alguna de plata u oro". 

Hay que señalar que el Bastón, como símbolo de Autoridad, está presente en la Policía al menos desde 1824, si bien el Reglamento de 20 de febrero de ese año no describe el color ni forma de sus cordones ni bellotas.

Años más tarde, otra Real Orden fechada el 4 de agosto de 1891 al referirse a los Delegados de Distrito, responsables de las Delegaciones de Vigilancia, lo que entenderíamos hoy por Comisarías de Distrito, señala "usarán bastón de caña blanca, precisamente, con puño dorado y trencillas de bellotas verdes entretejidas con hilos de plata".

Pero la utilización del color verde en su relación con la Policía no concluye en su uso para los cordones de los bastones; el Reglamento de Policía para Madrid de 9 de Septiembre de 1906, tanto en el art. 22º, al hablar de Comisario General de Vigilancia –Jefe del Cuerpo de Vigilancia en Madrid –, como el art. 25º en referencia los Comisarios, señala que “usaran como distintivo un fajín con los colores nacionales con las iníciales "CV" en plata que llevaran debajo del chaleco”. Aunque no hace expresa referencia a ello, las iniciales "CV" van colocadas sobre un fondo, de la misma tela que el resto de la prenda, de color verde. 

En 1907 aparece una nueva disposición, de aplicación para el Cuerpo de Vigilancia, que vuelve a hacer hincapié en el uso del color verde; se trata de un R.D. fechado el 2 de octubre 1907 (Gaceta del 3) que establece que en provincias, el personal del Cuerpo de Vigilancia de los empleos de Vigilantes de 1ª, 2º y 3ª Clase, preste servicio de uniforme, estando este compuesto por guerrera y pantalón de color negro con vivos verdes; teresiana negra, sable y revolver y capote como prenda de abrigo. En cuanto a sus divisas los Vigilantes de 1ª ostentaban los galones de Cabo. 

Divisas de Comisario Pral. del Cuerpo Superior de Policía (1979)

En este afán de mantener el color verde como identificativo de los Cuerpos policiales se inscribe el Reglamento para Jefes y Oficiales del Cuerpo de Seguridad de 7 de diciembre de 1908 que establece este color como distintivo en muchas de las prendas de la uniformidad y que finalmente no entró en vigor, pese a su publicación en la Gaceta, siendo modificado por otro del día 18 del mismo mes.

En este Reglamento fallido, el color verde aparece, de una u otra manera, en las siguientes prendas de los uniformes (tan solo referiremos aquellos extremos que hacen alusión a este color obviando el resto de la descripción). 

Ros: "... bombillo de metal blanco para media gala con remate verde oscuro para los Oficiales; Jefes y Plana Mayor, blancos. Para gala, plumas verdes oscuras para los Oficiales, y blancas para la Plana Mayor".

Gorra de plato.- "... con cordón verde de pelo de cabra y franja verde oscura..." 

Gorro.- "... con franja verde oscura y cordón blanco de pelo de cabra..." 

Guerrera.- "De azul turquí, con el cuello y bocamangas de color verde oscuro... Formará cada una de las hombreras una plancha de metal de forma rectangular, de 35 mm. de ancho, forrada de paño verde oscuro..." 

Ceñidor.- "De galón de plata de 45 mm. de ancho, tejido asargado; a cada lado, a 7 mm. de los bordes, una lista de color verde oscuro, alternando con plata en tejido acanalado..." 

Bandolera de Caballería.- "De charol blanco, forrada en verde oscuro..." 

Como se advierte, el color verde pretendía convertirse en divisa del Cuerpo.

De nuevo encontramos referencias al color verde en su relación con la Institución policial con motivo de la publicación de la descripción del uniforme del Jefe Superior de Madrid. 

Con fecha 8 de febrero de 1909 (Gaceta del 10) se dictaron una serie de normas sobre el tratamiento, sustitución por ausencia y uniformidad del Jefe Superior de Policía de Madrid. Al referirse a la uniformidad de su personal de servicio señala: 

"Los cocheros y lacayos para los coches oficiales que utilice - El Jefe Superior -, llevarán una escarapela de color verde claro y en la parte central de la misma otra pequeña con los colores nacionales, teniendo en el centro un botón pequeño".

No termina aquí la vinculación del color verde con los Cuerpos policiales, especialmente aquellos de naturaleza civil, donde ha seguido presente, de una u otra manera, hasta nuestros días.

Durante estos años Placas-insignia, divisas y condecoraciones fueron el mejor testimonio de lo antedicho. Veamos cada caso, obviando, igual que hemos hecho anteriormente, aspectos de la descripción que no hagan referencia al color.

Una Orden de 15 de noviembre de 1920 reglamenta la que sería primera Placa-insignia del Cuerpo de Vigilancia, describiéndola como “de 70 milímetros de diámetro, rafagada en toda su circunferencia; en el centro una cartela esmaltada en verde y surmontada por la Corona Real...”.

Nuevamente, el Reglamento Orgánico de la Policía Gubernativa, fechado en 25 de noviembre de 1930, en sus artículos 58º y 152º, alude al Bastón de Mando y al fajín que podrán usarlo los Comisarios Generales y los Comisarios jefes de Plantilla y de Distrito con idéntica descripción que hacía en 1906. Este Reglamento estuvo vigente hasta 1975. 

Con el advenimiento de la II República, este cromado desparece de la nueva Placa-emblema y suponemos que los fajines quedan fuera de uso; sin embargo, nuevamente, en plena Guerra civil, el Estado Nacional regula la Placa que ha de usar el Cuerpo de Investigación y Vigilancia. Una Orden del 17 de mayo de 1938 (BOE del 22), describe la nueva placa como "ovalo de esmalte blanco de 60 milímetros de eje mayor por 48 de eje menor... en la parte inferior del mismo una franja verde con la leyenda Cuerpo de Investigación y Vigilancia...".

Medalla de Oro al Mérito Policial 1943 (Museo Policial de La Coruña)

Concluida la guerra una Orden de 13 de mayo de 1942 (BOE del 26) regula la nueva Placa para el recién creado Cuerpo General de Policía (1941), describiéndola de la siguiente forma: "ovalada, de 55 por 4,31 milímetros, en alpaca rafagada, plateada y bruñida... Orlando la parte inferior de la placa, en cartelera de seis milímetros de ancho, la inscripción "Dirección General de Seguridad» sobre esmalte verde".

Por Decreto de 18 de junio de 1943 (BOE 14 de julio), se crea la Orden del Mérito Policial; tras el concurso de ideas y diseño pertinente se reglamente el siguiente modelo: la Medalla, en sus tres categorías, estará formada por un anverso que representa el sacrificio por el servicio, bajo la tutela del Angel de la Guarda, con la leyenda "al Mérito Policial" y un reverso que lo constituirá una espada, como símbolo de la Justicia, con el lema "Servicio-Sacrificio.

Su forma será circular, con un diámetro de 40 mm. y penderá de una cinta verde con los colores nacionales en los bordes. El pasador será de oro, plata o bronce, según la categoría, y en él se fijará la fecha de la concesión". 

Con fecha 27 de julio de 1943 (BOE del 11 de agosto) se reglamenta el Uniforme y las Divisas del Cuerpo General de Policía; nuevamente aquí aparece el color verde como seña cromática de identidad corporativa y así al referir las nuevas Divisas, establece:

Comisarios:

Jefe: Sarreta y dos entorchados de oro sobre fondo verde.
De 1ª: Sarreta, entorchado y tres barrotes de oro sobre fondo verde.
De 2ª: Sarreta, entorchado y dos barrotes de oro sobre fondo verde.
De 3ª: Sarreta, entorchado y un barrote de oro sobre fondo verde.

Inspectores:

De 1ª: Sarreta y dos barrotes de oro sobre fondo verde.
De 2ª: Sarreta y un barrote de oro sobre fondo verde.

Agentes:

De 1ª: Sarreta y tres barrotes de plata sobre fondo verde.
De 2ª: Sarreta y dos barrotes de plata sobre fondo verde.
De 3ª: Sarreta y un barrote de plata sobre fondo verde.

Estas divisas llegarían hasta 1986 si bien el Cuerpo Superior de Policía, a partir de 1979, crearía las de sus nuevos empleos, Comisario Pral., Comisario, Subcomisario e Inspectores de 1ª, 2ª y 3ª Clase, manteniendo el color verde en todas ellas.

Mención especial merece el ceñidor de gala y la faja usada tanto por el Cuerpo General como por el Cuerpo Superior de Policía y sobre los que no hemos encontrado reglamentación alguna pese a conocer de su existencia, lo que nos lleva a suponer que su regulación debió obedecer a una Orden interior o comunicada de la Dirección General de Seguridad o simplemente a su publicación en la Orden General de dicho Centro Directivo.

La descripción de esta faja es la siguiente: de seda verde, de 10 cm. de ancho y 4,16 m. de largo, rematada con cabezuelas doradas de la que cuelgan flecos de color verde con un largo de 17 cm. 

En cuanto al ceñidor, trenzado con hilo de oro entrelazado con otro verde, de 5 cm. de ancho, y 106 cm. de largo, dotado de una hebilla ovalada de metal dorado, de 7,5x5 cm., en cuyo centro figura el escudo Nacional con sus cuarteles esmaltados.

Con fecha 12 de febrero de 1954 (BOE del 25) se publica un Decreto del Mª de la Gobernación que regula la nueva Placa-insignia del Cuerpo General de Policía que sigue conservando el color verde. Esta Placa se describe como "de forma circular, radiada y de cuarenta y tres milímetros de diámetro... en la parte superior y su fondo, de verde oscuro, se consignará el título de "Dirección General de Seguridad".

También la Placa regulada por Orden de 5 de diciembre de 1962 (BOE del 16 de enero de 1963) incorpora este color a su descripción: "en forma de rafagado octogonal asimétrico, de lados curvilíneos, ligeramente cóncava y estará esmaltada a fuego con una terminación de baño de oro de 18 quilates. En la parte superior llevará una cartela esmaltada en verde, con la siguiente inscripción en metal: Dirección General de Seguridad...".

Con fecha 23 de marzo de 1972 (BOE del 21 de abril) una Orden aprueba la nueva Placa que la describe como "de forma ovalada y sus ejes medirán cincuenta y tres por cuarenta y tres milímetros... En la parte superior una cartela de siete milímetros de altura, silueteada en oro, con fondo en verde esmeralda y la inscripción también en oro, Dirección General de Seguridad"..." 

El Reglamento Orgánico de la Policía Gubernativa de 17 de julio de 1975, no hace alusión alguna ni al fajín ni al bastón que figuraban en los anteriores Reglamentos; sin embargo, en su artículo 61º, apartado C, señala que los Jefes Superiores de Policía podrán hacer uso de guión en los vehículos asignados a su servicio personal. Por lo que sabemos, este guión, de chapa pintada, era de color verde y sobre él iba colocado, en ambas caras, el Escudo Nacional.

Tras la creación del Cuerpo Superior de Policía en diciembre de 1978 y la reglamentación de su nueva Placa insignia, el 25 de agosto de 1982 (BOE 9 de septiembre), desaparece el color verde de la Placa manteniéndose, como queda dicho en las divisas de sus uniformes de gala.

Tras la creación en 1986 del Cuerpo Nacional de Policía, el color verde queda, en principio, limitado a las cintas de las condecoraciones de la Orden del Mérito Policial, desapareciendo todo vestigio de uniformes, Placas y divisas. Sin embargo, la Orden INT/1409/2011 de 10 de mayo, crea la Condecoración a la Dedicación al Servicio Policial, donde nuevamente se recupera el color verde para las cintas de sus diferentes categorías.

Pasador de la Cruz de la Dedicación al Servicio Policial (2011)

En aras a no ser reiterativo describiremos la cinta correspondiente a la modalidad de Cruz que de acuerdo con la Orden citada "será de 30 milímetros de ancho, dividida en tres bandas iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro de 10 milímetros de color carmesí y las otras dos, en su extremo exterior con la bandera de España hasta un total de 4 milímetros, siendo el doble de ancha la franja central amarilla respecto a las que la flanquean de color rojo, y entre ella y la carmesí, una banda de color verde de 6 milímetros de ancho. La cinta será de moaré formando aguas y su longitud será también de 30 milímetros, sin incluir la hebilla.

Sorprende, sin embargo, que la Orden INT/430/2014, de 10 de marzo, por la que se regula la uniformidad en el Cuerpo Nacional de Policía y que en su artículo 18º hace mención al Bastón de Mando no describa ni el color de su cordón ni de sus bellotas, si bien por lo que hemos podido saber ambos elementos son de color dorado, entrelazados con hilo azul, que si bien están en consonancia con el cromatismo de la uniformidad, dan de lado una tradición que se mantuvo durante años en los Cuerpos policiales: el uso del color verde.

Hasta aquí la descripción de los diferentes emblemas, condecoraciones, distintivos o elementos de la uniformidad en que, a lo largo de los últimos 129 años, el color verde ha estado vinculado a los Cuerpos de Policía. Todo ello nos lleva a suponer que se trata de un elemento cromático estrechamente asociado a la función policial; sin embargo la pregunta que nos volvemos hacer es la siguiente: ¿realmente este color quiere vincularse simbólicamente con el que utilizaban en su uniformidad los miembros de la Santa Hermandad?

La respuesta no es sencilla aunque el afirmarlo podría tener su fundamento si tenemos en cuenta que, efectivamente, la Santa Hermandad constituye, como se ha dicho, el antecedente más remoto de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, especialmente de la actual Policía Nacional al haber asumido sus funciones y cometidos, en 1835, la Superintendencia General de Policía.

Lo que es innegable y ha quedado sobradamente demostrado es que, al menos, desde 1887 hasta nuestros días el color verde se establece como una marca propia vinculada a la Policía, encontrándolo en condecoraciones, cordones de bastones, fajines, fajas, ceñidores, uniformes, Placas-insignia, divisas y guiones de vehículos, aunque salvo en la tentativa de reglamentarlo para el Cuerpo de Seguridad el 7 de diciembre de 1908, en todos los casos se vincula a los Cuerpos de naturaleza civil (Vigilancia, Investigación y Vigilancia, General de Policía, Superior de Policía, Cuerpo Nacional de Policía y Policía Nacional).

Sin embargo, si tenemos en cuenta que tras la época de esplendor de la Santa Hermandad esta había comenzado a perder prestigio como así se explica en las diferentes intervenciones habidas en la sesión del Estamento de Próceres donde se pidió su disolución, ¿cómo es posible que el Cuerpo que la sustituye pretenda conservar un signo de identidad tan característico que puede devolver a la memoria popular modos y acciones del todo deplorados?

Sea como fuere, lo innegable es que el color verde ha caracterizado, de una u otra forma, a la Policía durante más de ciento veinte años; por tanto cabría preguntarse, ¿puede tener otro origen este color que no sea el que popularmente se le ha atribuido?

Tal vez la respuesta la encontremos en un R.D. de 7 de abril de 1852 (Gaceta del 12) que determina que, en lo sucesivo, "los empleados de la Administración Civil sustituyan la faja que usan en sus uniformes por otra de color verde oscuro". 

Pero aun hay más, una R.O. de 10 de abril de 1908, determina que los Jefes Superiores de la Administración Civil, usen faja de seda verde con borlas y bastón cuyas borlas son del color de la faja; posteriormente, otra Real Orden de 31 de marzo de 1913, dispone, entre otras cosas, que los Delegados Especiales del Gobierno, dentro del territorio donde ejerzan funciones, usen fajín de seda verde, a semejanza de los diseñados para los Gobernadores.

En consecuencia, con estos antecedentes, si tenemos en cuenta que en todos los casos los Cuerpos que lo han usado (Vigilancia, Cuerpo General, Cuerpo Superior de Policía y Cuerpo Nacional de Policía) todos son de naturaleza civil, ¿podría tratarse de una reivindicación de esta naturaleza, trasladada a los aspectos cromáticos por parte del Administración policial de carácter civil en contraposición con la de carácter militar, máxime teniendo en cuenta que el color verde ha sido distintivo de una parte de la Administración civil del Estado? 

No es fácil llegar a esta conclusión al menos con rotundidad; sin embargo el hecho referido de la naturaleza civil de todos los Cuerpos policiales que han utilizado el verde como color distintivo, podría darnos una pista definitiva para llegar a una conclusión razonable.

Bibliografía:

Gaceta
BOE
Album de la Infantería Española. Conde de Clonard.
Uniformes y emblemas de la ingeniería civil española. Manuel Silva Suárez.
Reglamentos de Uniformidad del Cuerpo de Seguridad. Madrid 1908.
Seguridad y Vigilancia. Legislación divulgada. Zaragoza 1924.
Estudios sobre historia de la Policía. Martín Turrado Vidal. 
Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad. Enrique Martínez Ruíz. 

José Eugenio Fernández Barallobre,
(Artículo publicado en la Revista "Policía")

No hay comentarios:

Publicar un comentario