domingo, 26 de enero de 2025

Real Colegio Militar Interno de Santiago (1811-1818)

Nuestro gran amigo, compañero y colaborador José Luis Calvo Pérez, firma esta interesante trabajo que reproducimos.

Por el Reglamento decretado por el Consejo de Regencia el Reino el 1º de marzo de 1811, mediante el cual se establecen los colegios militares, se asigna la dependencia orgánica de las academias militares de los Ejércitos o bien de los colegios fijos que, entre otros, se mantienen en Galicia, del Estado Mayor del Ejército como inmediato conducto y de los generales en jefe como autoridad superior. En aquellas provincias donde no existiese ejército de operaciones los colegios o academias pasarían a depender directamente del capitán general de las respectivas localidades.

Como consecuencia del expresado Reglamento, con el objeto de establecer en la ciudad de Santiago de Compostela el Real Colegio Militar Interno de Cadetes e imprimir el carácter de perfección que se exige, indispensable en los establecimientos de esta naturaleza, se encarga al teniente coronel D. Francisco Serrallac y Rivas, perteneciente al Real Cuerpo de Ingenieros, la realización de un proyecto de instrucción, cuya propuesta es elevada al general en jefe de la plaza de La Coruña el 1º de abril de 1811. Una vez aprobado el plan anterior el 24 de mayo siguiente el teniente coronel Serrallac redacta el reglamento provisional interior, que es refrendado por el jefe de Estado Mayor.

El comienzo del Real Colegio Militar de Santiago se verificó el 27 de julio de 1811, con 22 cadetes elegidos entre los más jóvenes que servían en los respectivos cuerpos del 6º Ejército (Galicia), cuyos cadetes sirven de base para la formación de una compañía que llegó a constar de 132 plazas.

La Plana Mayor del Colegio la constituía un director de la clase de coronel o teniente coronel, cuyo cargo recayó en el teniente coronel D. Francisco Serrallac, siendo asistido por un sargento mayor como encargado de la contabilidad y de la dirección de la instrucción, práctica del manejo del arma y táctica de infantería, así como un capitán, dos tenientes y dos subtenientes que, además de sus respectivas obligaciones en el gobierno interior de las compañías, ejercían como profesores en las clases de ordenanzas, táctica, contabilidad y procedimientos militares. Asimismo, dos ayudantes, dos médico-cirujano y dos capellanes alternaban por semanas las funciones de su instituto. Los oficiales seguían figurando en las escalas de sus respectivos cuerpos en todo lo referido a sus ascensos. El servicio en el colegio estaba considerado como de campaña.

La compañía de alumnos se hallaba dividida en cuatro escuadras al mando de un sargento 1º elegido por los propios cadetes, cuya divisa consistía en una capona de oro puesta sobre el hombro izquierdo; cuatro sargentos segundos distinguidos por un galón ancho de oro colocado alrededor de la vuelta; cuatro cabos primeros con tres botones dorados sobre la misma vuelta y cuatro cabos segundos con dos botones situados en el mismo lugar.

VESTUARIO

El vestuario de los cadetes se componía de una sencilla casaca, de color azul turquí, abierta por delante con una sola hilera de nueve botones, con cuello y vueltas del mismo color, vivo de color encarnado en todo su contorno y forro blanco; pantalón de paño azul turquí para invierno y de lienzo blanco para el verano; botines negros para invierno y blancos para el verano; botón dorado y cordones de oro; chacó con pompón encarnado y chapa dorada. Para el interior del colegio se utilizaba en verano una casaquilla corta, del mismo color que la casaca, con vivos también encarnados, botón dorado y cuello cerrado, corbatín de terciopelo negro, capote inglés de color gris con esclavina corta. Gorro de cuartel azul con borla de seda negra. En días lluviosos o fríos usaban para paseo una esclavina o capote largo de color azul turquí cerrado por delante con botonadura dorada de cabeza de turco. Los oficiales empleaban el mismo uniforme que los cadetes.

El uniforme anterior estaba en consonancia con el señalado por la Junta de Galicia[1] en sesión celebrada el 14 de julio de 1808, que establece el modelo de uniforme que han de vestir los soldados, cuyo vestuario debe componerse de casaca corta y pantalón, todo de un mismo color, pardo o azul, con vivo, collarín y vuelta de color encarnado y chaleco de este mismo color. Sin embargo, unos días más tarde, en sesión del día 22, según propuesta del marqués de Aranda, ante la dificultad de conseguir paño de color rojo, se aprueba que los uniformes no lleven vivos; que los cuellos y vueltas deben ser de mismo color que la casaca, con vivos encarnados solamente en todo su contorno.

Casaca de cadete con ojales de tiple premio en el cuello


Cadetes del Colegio Militar de Santiago en uniforme de verano (Museo de Pontevedra) 


En cuanto a la dotación de armamento éste se recibió de la fábrica de Pontevedra; el correaje y cajas de guerra fue costeado con fondos propios del colegio.

El establecimiento del colegio y acuartelamiento de los alumnos se formó con la reunión de dos colegios dependientes de la Universidad de Santiago: el de Fonseca y el de San Gerónimo.

El periodo de instrucción de los cadetes quedó fijado en cuatro años, pero debido a la necesidad de oficiales originado por el desgaste de la prolongada campaña, los primeros alumnos que sirvieron de base para la formación del Colegio fueron promovidos a subtenientes de infantería a los dos años de su estancia en el establecimiento.

Como premio a la aplicación y aprovechamiento los cadetes que más se distinguían, se dispuso llevaran en el cuello de la casaca un ojal de oro por cada tipo de premio: triple premio, tres ojales; doble premio, dos ojales y simple premio, un ojal.

En el mes de agosto de 1815 el Colegio se traslada a la ciudad de Lugo.

Por decreto de 12 de febrero de 1818 se refunde en la Escuela Militar de Santiago, de cuya formación y establecimiento se tratará en un próximo trabajo.

En 1811 la Plana Mayor se hallaba constituida por el personal que refleja siguiente cuadro:



El 20 de diciembre de 1814 la Plana Mayor, oficiales y demás empleados destinados en el Colegio Militar Interno establecido en Santiago, es el que muestra el cuadro siguiente:[2]


Retrato de Francisco Serrallac y Rivas 


José Luis Calvo Pérez.

Notas:

[1] Actas de las sesiones del Reino de Galicia y de la Junta reunida de Castilla, León y Galicia (5 de junio 1808- 5 de enero de 1809). AHN. Signatura: ESTADO, 76, A.

[2] Archivo Histórico de la Nobleza. Relaciones de alumnos, jefes, oficiales y profesores del Colegio Militar de Santiago. Signatura: VILLAGONZALO, C.43. 405-418.



No hay comentarios:

Publicar un comentario