Páginas

lunes, 22 de abril de 2024

Episodios policiales. Muy benéfico militar Cuerpo de Orden Público

Del boletín "Emblema" de abril, tomamos este artículo de nuestro buen amigo Silvestre Barquero Baños.

Meterse en harina con este titulo y con todo lo que ya se ha escrito y reescrito no es cosa baladí sino totalmente aventurado por mi parte. No es la primera vez que embo-rrono cuartillas sobre la Policía Española de Ultramar, pero., nobleza obliga. Y todo ello obligado por una de mis recientes adquisiciones de incunables o libros desesperados, como les llamo yo. Dice mi admirado y buen amigo D. Vicente Cabo, aparte de compañero en esta Asociación, en su bien documentado libro. “ La Policía Española de Ultramar “ de 2.003 en su nota 27, pagina 49. La “Cartilla del muy Benéfico Cuerpo Militar de Orden Publico; El único ejemplar conocido de esta “Cartilla” hallado en los fondos documentales del Instituto de Historia Militar de Madrid.

Admirado Vicente, aquí tienes uno.

Cartilla del Muy Benéfico Cuerpo Militar de Orden Publico de la ISLA DE CUBA redactado por el Coronel Graduado Teniente Coronel de Infantería. D. MANUEL

ASENSIO Y GARCIA. Aprobada por el Excelentísimo Señor Gobernador Gene-ral en su decreto de 5 de Marzo de 1.880.

Esta Cartilla es como otras similares impresas en la Península y para otros cuerpos policiales. Marcar las directrices de actuación de los integrantes del Cuerpo en diferentes ambientes, practica en el servicio, manejo de situaciones peligrosas y normas básicas de atención a los ciudadanos, ya sean estos foráneos o nativos. Ya en su primer articulo del primer capítulo se deja claro el devenir de la cartilla. Dice así;

“Como las bases de la organización, buen nombre y prestigio de un cuerpo militar son: la subordinación, el honor, el espíritu de cuerpo y la fuerza moral que debe ejercer en la sociedad”.

Capitulo IV, en su art. 21. “El guardia de O.P. al entrar de servicio debe persuadirse de que no se pertenece a si mismo, sino a la sociedad, al orden y a su Regimiento”.

En su segunda parte la cartilla hace un repaso sobre el significado y sobrenombres utilizados por las gentes de malvivir. Entre estos era sabido que los criminales para entenderse entre ellos se distinguían con el nombre de “El Oficio”.

Dejamos en punto y aparte la cartilla que como documento grafico es una de esas rarezas dignas de Museo.

El Batallón de Orden Publico en Cuba se creó por Real Orden de 22 de Noviembre de 1.875, y el reglamento del batallón de Orden Público se aprueba por el Excmo., Sr. Teniente General D. Joaquín Jovellar[1], Gobernador General de la Isla de Cuba.

D. Blas Diego de Villate y de la Hera; II conde de Valmaseda. En 1.875 Capitán General de la Isla de Cuba

La necesidad de la creación de este cuerpo viene obligado ante la necesidad de reforzar el servicio de orden publico en el interior de las grandes ciudades, ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos en relación al orden publico.

El primer Batallón queda organizado con cerca de mil hombres, a cuyo frente hay un Tte. Coronel, y bajo su mando seis compañías de infantería, mas una de caballería. Este prestara servicio en la ciudad y provincia de La Habana.

Dice el Reglamento del Batallón que el vestuario del Cuerpo quedara sujeto al modelo aprobado por la superioridad. El armamento será en ambas armas igual al empleado en los demás cuerpos del Ejercito, con solo el aumento de revolver en el arma de Infantería que llevarán en el cinturón del sable o machete.

En circular de 22 dé Diciembre de 1.877 el Capitán General de la siempre fiel isla de Cuba, comunica al Sr. Ministro de Guerra que, por exigencias de las circunstancias que atraviesa el país, se organiza en Santiago de Cuba una compañía de Orden Publico. Esta compañía quedará formada por 125 individuos de tropa, bajo las ordenes de un capitán.

Al año siguiente el 13 de Abril se conformara otra compañía de análoga formación en Puerto Príncipe.

Este mismo año de 1.878 se propone a las autoridades del aumento del numero de individuos que prestan servicio en el Batallón de Orden Publico de Matanzas, con un alférez y 75 individuos de tropa de infantería y un Teniente de caballería y 20 individuos de esta arma.

Estas compañías irán creándose por todas las grandes ciudades de la Isla de Cuba, ante el aumento de las acciones de los independentistas cubanos. En 1.885 se da cuenta al Ministro de la Guerra de la reorganización del Batallón de Orden Público de la Habana. Se pone al frente a un Coronel y se aumentan las compañías de infantería y de caballería.

Botones de uniforme del Cuerpo de Orden Publico para Territorios de Ultramar. Todos tienen la peculiaridad de haber sido fabricados en París

Como bien saben todos ustedes., todas las guerras tienen vencedores y vencidos. España, fue vencida en esta Guerra de Ultramar, la historia la escribe siempre el vencedor y por supuesto el vencido pierde ya sea como botín de guerra o por abandono, todas las posesiones, pertrechos etc. En este caso no iba a ser menos y por supuesto si queremos observar la uniformidad del Cuerpo de Orden Publico Español en Cuba tenemos que visitar el Museo de William K. Combs[2] en Ohio, EEUU.

La uniformidad escogida para los componentes del Cuerpo de Orden Publico en ultramar procede de la Real Orden de Noviembre de 1.892, aprobada para el cuerpo de infantería en Filipinas. La tela es azul de algodón, conocida como guingon[3].




El modelo representado es de levita modelo 1.860, cuello modelo vuelto terminado en pico. Las bocamangas son cerradas, siendo los vivos rojos como corresponden al arma de infantería. El pantalón será recto y con doble franja roja. El zapato será modelo borceguí negro.


Las iniciales en el cuello de la levita van separadas contrariamente al modelo del frontal del kepis bajo corona real.



El Soldado cuya fotografía es del Sr. Combs, es digna de formar parte de este articulo pues a diferencia de otros componentes porta sable en vez del machete reglamentario.

La fotografía representa a un soldado del Batallón 537 del Cuerpo de Orden Publico de La Habana. En su uniformidad estos integrantes llevaban troqueladas en sus hebillas el numero del Batallón. En La Habana llegaron a convivir los Batallones, 236, 237, 302, 303, 536 y 537. Según lo extraído por las diferentes hebillas de los fondos del Sr. Combs y las observadas en diferentes fotografías.

El machete que porta a su izq. es el denominado machete Cubano. Este en concreto es el modelo 1.891. Su guarnición es de metal, formando el pomo la cabeza de un ave., característica de estos machetes. Tiene cruz de gavilanes cortos y en este caso rectos. Existiendo también modelos con los gavilanes curvados y en sentidos opuestos. A su diestra la enorme cartuchera de cuero negra del revolver Smith & Wesson mod. 1.884 de calibre 11 mm y capacidad de seis tiros.


La fotografía y del tipo recordatorio nos permite apreciar las diferentes recompensas que luce sobre su uniforme el soldado, sin poder afinar de que medallas se trata.

Bibliografía y fuentes consultadas

Real Orden de 18 de agosto de 1877, (C.L. nº 328) Reglamento de Uniformidad para el Arma de Infantería.
Real Orden de 12 de noviembre de 1892.
Orden de 2 de julio de 1902. C.L. 171
Manual básico para el tratamiento de fondos uniformológicos en Museos. Carlos J. Median Ávila.
Fondos Museo Sr. D. Willian K. Combs. Ohio E.E.U.U.
Cartilla del Muy Benéfico Cuerpo Militar de Orden Publico. P. Fernandez y Compañía. La Habana 1.893.
La Policía Española de Ultramar: Cuba y Puerto Rico. Madrid 2.003.

Notas

1. Joaquín Jovellar Soler, o Jover. (Palma de Mallorca, 28 de diciembre de 1819-Madrid, 16 de abril de 1892) fue un militar y político español, presidente del Gobierno de España en 1875, Capitan General de Cuba (1872—1874; 1876-1878) y Capitan General de Filipinas (1883-1885).

2. Con el Sr. William entable correspondencia hacia el año 2.005. Yo andaba escribiendo mi primer libro “Policía Gubernativa. Emblemas y distintivos” y quería reseñar el Cuerpo de Orden Publico en Ultramar. Ante los escasos datos de los que se podía disponer en nuestro país, el Sr Combs se mostro dispuesto y muy colaborador, aportándome las fotografías de su colección particular. Para mi desgracia el no poseía documentación escrita sobre el tema.

3. Guinga o guingon: Tela de algodón, aunque a imitación de ella también las había de hilo o de seda.

Silvestre Barquero Baños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario